LAS FUENTES SEMILLERAS Y SEMILLAS FORESTALES NATIVAS EN EL AUSTRO ECUATORIANO: PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL MANEJO
nana22rmMonografía8 de Julio de 2019
4.594 Palabras (19 Páginas)356 Visitas
LAS FUENTES SEMILLERAS Y SEMILLAS FORESTALES NATIVAS EN EL AUSTRO ECUATORIANO: PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL MANEJO
SAMANIEGO ROJAS, Carlos[1]*
SUMMARY
A nivel del Ecuador, el accionar en la temática de semillas forestales se caracteriza por el limitado conocimiento de criterios técnicos y metodológicos para la selección de fuentes semilleras, técnicas de producción, procesamiento y almacenamiento de semillas; además los conocimientos y trabajos de investigación desarrollados en el mejoramiento de material genético de especies nativas son muy escasos. En la región austral, la Fundación Ecológica Arcoiris (FAI) en Loja y la Asociación de Agrónomos Indígenas de Cañar (AAIC) en Cañar, durante el periodo 2000-2005, ejecutaron el proyecto Manejo y comercialización de semillas de especies forestales nativas de calidad física y procedencia conocida a nivel del Austro, en alianza con actores de la región, orientado a concertar acciones entre instituciones y actores que participan en el mercado de semillas forestales, para favorecer el uso de material de propagación forestal de calidad y origen conocido.
El escenario ambiental lo constituyeron los remanentes de bosque andino ubicados en un rango altitudinal de 300 a 3400 m s.n.m, con precipitaciones medias anuales que llegan a los 1200 mm y temperaturas promedio de entre 8 y 24ºC. El bosque húmedo montano (bh MB) bajo es la zona de vida predominante. La experiencia fue desarrollada mediante una serie de actividades relacionadas al manejo de fuentes semilleras, registros fenológicos, manejo, procesamiento y almacenamiento de semillas.
El proceso desarrollado con la participación y trabajo de actores de diversa tipología: propietarios de bosques y fuentes semilleras, productores, comercializadores de semillas, organizaciones publicas y privadas, generó importante información técnica sobre el manejo de 42 fuentes semilleras identificadas para 29 especies nativas. Documentó el comportamiento de los viveristas en su forma de producción de plántulas caracterizada por el desorden y la falta de referencias de calidad física y fisiológica del material que utilizan. Caracterizó el mercado informal, carente de interrelaciones entre actores y totalmente ajenos a las regulaciones que plantea la norma de semillas vigente en el país.
Los resultados alcanzados a raíz de la intervención del proyecto, contribuyeron al fortalecimiento del tema semillas (fenología de especies seleccionadas, parámetros de calidad física, procesamiento de frutos-semillas y, el dimensionamiento del uso de semillas forestales en el Austro. Actualmente los actores están reconocidos e insertados en una propuesta técnica y administrativa (Sistema de comercialización) que contempla todos los eslabones de la cadena productiva y favorece el uso de semillas de calidad y procedencia conocida.
En este trabajo se hace referencia a un esfuerzo que a nivel del Austro ecuatoriano, aportó al manejo social y uso regularizado de semillas forestales. En el contenido del mismo, se enfatiza en los métodos de selección y manejo de fuentes semilleras, producción y manejo de semillas forestales y articulación de los actores de la cadena productiva (oferentes, demandantes, reguladores) a través de un Sistema alternativo de producción y comercialización.
RESUMEN
A nivel del Ecuador, el accionar en la temática de semillas forestales se caracteriza por el limitado conocimiento de criterios técnicos y metodológicos para la selección de fuentes semilleras, técnicas de producción, procesamiento y almacenamiento; además los conocimientos y trabajos de investigación desarrollados en el mejoramiento de semillas forestales con especies nativas son escasos.
En la región austral, la Fundación Ecológica Arcoiris (FAI) en Loja y la Asociación de Agrónomos Indígenas de Cañar (AAIC) en Cañar, ejecutaron el proyecto Manejo y comercialización de semillas de especies forestales nativas de calidad física y procedencia conocida a nivel del Austro, en alianza con actores de la región, orientado a concertar acciones entre instituciones y actores que participan en el mercado de semillas forestales, para favorecer el uso de material de propagación forestal de calidad y origen conocido. Mediante una serie de actividades relacionadas al manejo de fuentes semilleras, registros fenológicos, manejo, procesamiento y almacenamiento de semillas.
En este trabajo se enfatiza en los métodos de selección e identificación de fuentes semilleras, manejo de las mismas y la articulación de los actores de la cadena productiva a través de un Sistema de producción y comercialización para el Austro.
INTRODUCCIÓN
Uno de los factores cruciales que inciden en el éxito de la actividad forestal y que contribuyen a la sostenibilidad de los bosques a futuro, es la calidad del material vegetal que se utiliza para forestar y reforestar. Lamentablemente la falta de información y la limitada experiencia en el manejo de las semillas que se ofrecen en el mercado no garantizan ese factor de éxito. Bajo esta premisa, la Fundación Ecológica Arcoiris (FAI) y la Asociación de Agrónomos Indígenas del Cañar (AAIC) con el apoyo del Programa Andino de Fomento de Semillas Forestales (FOSEFOR) ejecutaron el proyecto: “Manejo y comercialización de semillas de especies forestales nativas de calidad física y procedencia conocida a nivel del austro, en alianza con actores de la región”
El proceso desarrollado a nivel austral generó importante información técnica sobre el manejo de 42 fuentes semilleras identificadas para 29 especies nativas. Documentó el comportamiento de los viveristas en su forma de producción de plántulas caracterizada por el desorden, sin referencias de calidad física y fisiológica de las semillas que utilizan. Caracterizó el mercado informal, carente de interrelaciones entre actores y totalmente ajenos a las regulaciones que plantea la norma de semillas vigente en el país. La situación actual es diferente, los actores están reconocidos e insertados en una propuesta técnica y administrativa (Sistema de comercialización) que contempla todos los eslabones de la cadena productiva y favorece el uso de semillas de calidad y procedencia conocida.
Los resultados alcanzados contribuyen al fortalecimiento del tema semillas (fenología de especies seleccionadas, parámetros de calidad física, procesamiento de frutos - semillas y, el dimensionamiento del uso de semillas forestales en el Austro). Sin embargo, aún existen ciertas limitaciones para definir calendarios de recolección de frutos y semillas, debido a factores climáticos y ambientales que propician variaciones en la ocurrencia de las fenofases y la producción de semillas forestales, incluso en individuos de la misma fuente semillera. Así mismo, se requiere afianzar los estudios para precisar el almacenamiento de las semillas, dado que la mayoría presenta apreciables contenidos de humedad (recalcitrantes) reduciéndose así su vida útil.
OBJETIVOS
Objetivo general
- Concertar acciones entre instituciones y actores que participan en el mercado de semillas forestales, que favorezcan el uso de material de propagación forestal de calidad y origen conocido.
Objetivos específicos
- Promover el uso de semillas forestales de calidad física y procedencia conocida a nivel del austro, mediante el desarrollo de acciones concertadas de comercialización, capacitación y fortalecimiento de actores semilleros.
- Desarrollar procesos administrativos y técnicos de manera conjunta con el Ministerio del Ambiente para el Registro de fuentes semilleras, centros semilleros y laboratorios.
ANTECEDENTES GENERALES
La experiencia fue desarrollada en la Región Austral del Ecuador, durante el periodo 2000-2005, concretamente en las provincias de Loja y Cañar en donde aún se encuentran remanentes de bosque andino ubicado en un rango altitudinal de 300 a 3400 m s.n.m, precipitaciones medias anuales que llegan a los 1200 mm y temperaturas promedio de entre 8 y 24ºC. El bosque húmedo montano (bh MB) bajo es la zona de vida predominante.
MATERIALES Y MÉTODOS
Selección de especies de interés
Las especies forestales nativas fueron seleccionadas en base a los resultados obtenidos en los estudios de mercado realizados en el Austro, se eligieron las de mayor demanda a nivel de usuarios y además se consideró la importancia económica y socioambiental que nivel local cada revelaron los campesinos.
Identificación y selección de fuentes semilleras
La identificación y selección de fuentes semilleras se realizó a partir de las experiencias desarrolladas por los proyectos FOSEFOR, a la vez adaptadas a las condiciones de los remanentes de bosque natural en el Austro del Ecuador. Los aspectos considerados fueron los siguientes:
...