ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LESIONES DEPORTIVAS

karin_alex15 de Junio de 2014

3.478 Palabras (14 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

Este trabajo nos refleja los distintos o tipos de lesiones que podemos tener un cualquier tipo de deporte; normalmente en toda actividad física o ejercicio físico se suelen producir eventos o imprudencias que nosotros no preveíamos, estos eventos que surgen suelen ser por movimientos que a lo largo del tiempo pueden llegar a algo mucho más grave si no tomamos precauciones.

Estos eventos que surgen de movimientos se llaman lesiones o fatigas, estas lesiones o fatigas se suelen evitar haciendo antes unos entrenamientos o tomando substancias para que estas lesiones no surjan en nuestro cuerpo.

Todos los especialistas y profesionales relacionados con la educación física y la medicina recomiendan a todo tipo de personas la práctica frecuente de ejercicio físico, para provocar efectos beneficiosos y saludables en el organismo, así como aumentar la calidad de vida.

La práctica de este ejercicio físico puede conllevar en singulares ocasiones riesgos para la salud, provocando lesiones en el sujeto que la práctica. Por ello es necesario respetar algunas pautas de actuación para así prevenir el riesgo de padecer una lesión deportiva.

Nosotros queremos que con este trabajo aprendamos sobre la prevención de lesiones o fatigas, para ello hemos hecho este trabajo para hacer un poco más fácil nuestra actividad física y que no se produzcan imprudencias o malos movimientos que impidan el ejercicio.

CONTENIDO

LESIONES DEPORTIVAS

• DEFINICIÓN

TIPOS DE LESIONES

• LESIONES MUSCULARES

• LESIONES EN LOS TENDONES

• LESIONES DE HUESOS

• LESIONES DE LIGAMENTOS

• LESIONES EN LAS ARTICULACIONES

PREVENCIÓN DE LESIONES

LA PREVENCIÓN A NIVEL ESCOLAR

TRATAMIENTO GENERAL DE LAS LESIONES DEPORTIVAS

BIBLIOGRAFÍA

LESIONES DEPORTIVAS

DEFINICIÓN

Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), “lesión” es el daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe o una enfermedad. Según esta definición podemos decir que una lesión deportiva es el daño que se produce en el cuerpo humano como consecuencia de la práctica deportiva.

La definición de lesión deportiva sería el daño que se produce en un determinado tejido como resultado de la práctica deportiva o la realización de ejercicio físico. En función del mecanismo de lesión y del comienzo de los síntomas se pueden clasificar en agudas o por uso excesivo.

TIPOS DE LESIONES

Tipos de lesiones más frecuentes producidas en la práctica de actividad física

Hay muy diversos tipos de lesiones deportivas según el parámetro que analicemos. Tras analizar a diferentes autores tales como De la Cruz (1997), Mariscal (1987) o Weineek, J. (1995), las lesiones deportivas más frecuentes son:

LESIONES MUSCULARES

Se distinguen dos tipos de lesiones según el tipo de traumatismo:

- Por traumatismo directo: producida de forma accidental causada generalmente por agentes externos y pueden ser: contusiones y/o heridas.

a) CONTUSIÓN: traumatismo cerrado sin rotura de piel, que es producido por el choque de una superficie corporal contra un agente externo que actúa por presión ocasionando aplastamiento cuando la musculatura se encuentra en tensión. Afecta desde la piel y tejido subcutáneo hasta huesos según la intensidad del traumatismo.

b) HERIDA: lesión traumática con rotura de piel producida por un golpe o choque violento. Se presenta peligro de infección. Las heridas pueden ser punzantes, incisas o contusas según el agente que la provoca.

- Por traumatismo indirecto: producidas principalmente por factores internos y pueden ser: Elongaciones y/o distensiones, Tirón, Desgarro, Ruptura muscular.

c) Elongación/distensión: estiramiento en el músculo sin que se produzca rotura de fibras musculares ni lesiones anatómicas musculares localizadas. Provoca un dolor difuso en todo el músculo cuando se le solicita para una acción.

d) Tirón: lesión de mayor afectación que la elongación, produciéndose rotura de fibrillas musculares, produciendo un pequeño hematoma debido a la rotura de vasos localizándose el dolor en esa zona concreta del músculo.

e) Desgarro: lesión similar al tirón pero con mayor afectación aumentando la sensación de dolor, apareciendo hinchazón. Si el desgarro es grande es necesaria la intervención quirúrgica.

f) Rotura muscular: es la lesión muscular más grave producida por ausencia de sinergismo entre los músculos agonistas y antagonistas, o por contracción extremas del músculo. Produce un dolor brusco que se acentúa cuando el músculo se contrae y se alivia en situación de reposo. La rotura puede ser parcial si sólo afecta a haces o fibras musculares total si hay separación entre los haces musculares.

LESIONES EN LOS TENDONES

a) Tendinitis: Inflamación del tendón, produciendo un dolor espontáneo el momento que hay presión. El dolor se va calmando conforme aumenta la temperatura corporal y la cantidad de movimiento. Es una lesión frecuente causada por un mal uso del calzado o por realizar ejercicio en pavimentos excesivamente duros, entre otras causas.

b) Tendosinovitis: lesión deportiva caracterizada por la inflamación de las vainas sinoviales que recubren al tendón. Causada por una contusión y provoca un fuerte dolor intenso, apareciendo hinchazón e imposibilidad de movimiento.

LESIONES DE HUESOS

a) Periostitis: lesión que causa una inflamación del periostio (membrana que recubre al hueso). Es frecuente en la parte anterior de la tibia y de las costillas. Produce un dolor localizado que calma con el reposo y vuelve a aparecer con la actividad física mientras hay inflamación.

b) Fracturas: lesión que causa una interrupción en la continuidad del hueso debido a un fuerte traumatismo.

Las fracturas pueden ser de dos tipos:

- Completas: cuando se divide el hueso en dos o más partes.

- Incompletas: cuando la rotura no es total sobre el eje transversal del hueso; son llamadas fisuras.

En ambas se presenta un dolor intenso con impotencia funcional y deformidad evidente.

LAS MANIFESTACIONES SON:

• Extremidad o articulación visiblemente fuera de lugar o deformada

• Hinchazón, hematoma o sangrado

• Dolor intenso

• Entumecimiento y hormigueo

• Ruptura de la piel con el hueso que protruye

• Movimiento limitado o incapacidad para mover una extremidad

QUE HACER DURANTE UNA FRACTURA

Las fracturas son generalmente lesiones graves. Si piensa que una persona tiene una fractura debe llevarla inmediatamente al médico traumatólogo quien se va a encargar del diagnóstico y el tratamiento. Sin embargo hay algunas recomendaciones que se pueden dar como primeros auxilios:

TRATAMIENTO

El tratamiento variara mucho dependiendo del tipo de fractura, localización, y en ocasiones estado general así como la edad del paciente que nos permitirá realizar tratamientos mas o menos agresivos. En términos generales el tratamiento consiste en restablecer la forma del hueso y en inmovilizarlo durante un periodo determinado que dependerá de varios factores. No se puede establecer una pauta de tratamiento estricta para ninguna fractura aunque si existen una serie de consideraciones que los profesionales teneos en cuanta para afrontar las diferentes situaciones.

El tratamiento es con inmovilización inmediata, férulas, tablas o cabestrillos, o situación necesaria con el mismo cuerpo del paciente. En caso de presentar herida y/o hemorragia cubrir y contener el sangrado. Traslado al hospital más cercano. Importante: no se debe realizar la movilización o traslado del paciente sin haber inmovilizado la fractura. No trate de corregir la deformidad producida por la fractura. Estas maniobras pueden causar más daño y sólo la deben realizar los especialistas. Puede inmovilizar la extremidad lesionada con un periódico, tabla o cartón enrollado.

Si piensa que el paciente tiene una lesión en la columna cervical no mueva el paciente hasta que llegue personal paramédico especializado para trasladarlo a un centro médico.

No le de alimentos ni bebidas al paciente hasta que lo vea el médico, si hace falta una cirugía es necesario un período de ayuno. No de masajes sobre la zona afectada, sólo puede agravar más la inflamación.

LESIONES DE LIGAMENTOS

a) Esguince: Es una distensión (torcedura) o rotura de las partes blandas de la articulación, causada por un movimiento que ha sobrepasado los límites normales de elasticidad de la articulación. Hay diferentes grados, desde el grado uno, hasta el grado tres que sería la rotura del propio ligamento (desinserción del ligamento de la superficie articular a la que está unido). Suele ser producido por un movimiento en falso o por un golpe sobre la articulación con el miembro apoyado. Generalmente va acompañado de dolor, hinchazón e impotencia funcional.

Clasificación de los esguinces:

1º grado: Se produce una discreta distensión que provoca microtraumatismos en el ligamento y donde la estabilidad articular se mantiene prácticamente íntegra.

2º grado:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com