ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lesiones Deportivas

Jolisber26 de Abril de 2014

3.496 Palabras (14 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 14

1. FRACTURA

Las fracturas es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.

En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero existen otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en personas con alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte.

Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de la vejez.

Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se parte o se rompe. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura y si el hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura abierta (fractura compuesta).

La fractura por estrés o sobrecarga es una fisura delgada en el hueso que se desarrolla por la aplicación prolongada o repetitiva de fuerza sobre el mismo.

• Tipos:

 Fractura de conminuta: Estos tipos de fracturas usualmente ocurren en los huesos largos del cuerpo humano como seria en brazos y piernas, suele ser la fractura en el centro del hueso largo o en las orillas.

 Fractura helicoide o de espiral: Estos tipos de fracturas suelen ser demasiadas dolorosas debido a la forma de la lesión que ocurre a lo largo del hueso dañando así los nervios, vasos sanguíneos y la misma piel sufren de la lesión.

 Fractura longitudinal u oblicua: Esta fractura ocurre cuando sufre un impacto o gran peso en el hueso y ocasiona que se rompa y que tenga una segunda fractura con pico o forma triangular.

 Fractura horizontal o transversal: Estos tipos de fractura ocurren sobre el eje del hueso. Rara vez compromete músculos y piel. Pero puede dañarlos.

 Fractura en rama: Estos tipos de fractura son usuales en bebés o niños pequeños debido a que sus huesos aun no son los suficientemente duros, entonces si reciben un fuerte impacto no se fracturan totalmente como los de un adulto, si no que se fractura por partes es decir, algunas partes del hueso queda unido o intacto y otras si hay ruptura pero sin que se desprenda, es como cuando doblas una rama de árbol tierna es difícil que se quiebre totalmente, solo queda doblada y lesionada la sección donde se trató de romperla, lo mismo ocurre con los infantes.

 Fisuras: En estas lesiones, no ocurre como de los tipos de fractura o separación del hueso, sino que solamente se corta parcialmente el hueso.

• Primeros auxilios en caso de Fractura:

 Si es en las extremidades superiores o inferiores:

 Inmovilizar la parte afectada entablillándola.

 Si hay herida, colocar primero una gasa o pañuelo limpio.

 Transportar adecuadamente, evitando cualquier movimiento brusco.

 Si es en la columna vertebral o cuello:

 Mover cuidadosamente al paciente, mínimo entre 6 personas. Con cuidado colóquelo en una camilla de superficie dura (sin relieves), o en una puerta o tabla.

 Precauciones:

 Jamás mover la parte afectada.

 No hacer masajes.

 No vendar o atar con fuerza.

 No tratar de colocar el miembro en su posición normal.

 No mover innecesariamente.

2. ESGUINCE

Un esguince es una lesión de la articulación que se produce cuando se excede el rango normal de movimiento de una articulación por flexión o torsión. Esto lleva a una distensión muscular, de los ligamentos y/o de los tendones que rodean la articulación. También se pueden dar pequeños daños en el tejido. Sin embargo, una articulación que ha sufrido un esguince se mantiene estable.

• Incidencia

El esguince (torcedura) es una lesión deportiva típica, puesto que se produce principalmente en el transcurso de las actividades deportivas. En este contexto, es una de las lesiones más frecuentes. En la mayoría de los casos, se ve afectada la articulación del tobillo (que conecta el pie con la pierna), y con frecuencia la de la rodilla o la muñeca.

• Tipos de esguinces

En razón de su gravedad, los esguinces se clasifican en tres grandes grupos:

 Esguince de grado 1: Se produce distensión de los ligamentos pero sin llegar a la rotura de los mismos. No existe laxitud articular asociada, por lo tanto, la persona afectada puede realizar movimientos completos, asociados a un dolor leve y un ligero proceso inflamatorio.

 Esguince de grado 2: En este caso sí existe rotura parcial del tejido ligamentoso. El dolor se torna ahora moderado, acompañado de una inflamación más acentuada. El paciente responde con posturas antiálgicas (vicios posicionales para evitar el dolor) y una ligera inestabilidad articular. Presenta diferentes niveles de tumefacción, deformidad y equimosis. Puede ser visible un hematoma en la zona afectada.

 Esguince de grado 3: Rotura completa de la porción ligamentosa. Dolor vivo, hinchazón prominente, deformidad y equimosis acentuadas. Impotencia funcional de la articulación afecta.

• Primeros Auxilios:

Lo primero que se debe realizar frente a un esguince:

 Aplicar hielo inmediatamente para reducir la inflamación. Envuelva el hielo en un pedazo de tela y no lo aplique directamente sobre la piel.

 Envuelva firmemente un vendaje alrededor del área afectada, pero no apretado, para limitar el movimiento.

 Mantenga elevada la articulación inflamada más o menos a nivel del corazón, incluso mientras duerme.

 Descanse la articulación afectada por varios días.

 Si se trata de un esguince en la muñeca:

 Aplicar una serie de esparadrapos horizontalmente alrededor de la muñeca, fijar los extremos con una tira colocada verticalmente (es decir de forma perpendicular a las anteriores) y fijar finamente los extremos de esta última con dos tiras horizontales a la derecha.

3. LUXACIONES

Una luxación o dislocación es una lesión de las articulaciones (donde dos o más huesos se unen) en la que los extremos de los huesos se salen de sus posiciones normales. Esta lesión deforma temporalmente e inmoviliza la articulación y puede provocar dolor repentino y muy intenso.

Las luxaciones suelen producirse en las articulaciones principales (hombros, caderas, rodillas, codos y tobillos), aunque también pueden darse en las pequeñas articulaciones de los dedos, los pulgares y los dedos de los pies.

• Tipos de luxaciones:

Las luxaciones pueden ser de varios tipos:

 Luxación parcial: También llamada luxación incompleta o subluxación, denominada así por ser incompleta la pérdida de contacto entre las superficies articulares.

 Luxación completa: La pérdida de relación entre las superficies articulares es total.

• Primeros auxilios:

En estos casos, lo primero que se deberá hacer será:

 Inmovilizar la articulación afectada.

 Aplicar hielo sobre la zona de la lesión para producir analgesia.

 Reposo absoluto de la zona (no hacer masajes).

 Cuando una persona presenta una luxación, no se debe tratar de colocar el miembro afectado en su lugar bajo ningún concepto, ni tampoco se debe administrar ningún medicamento ni pomada (excepto si un médico lo prescribe).

 Trasladar a un centro hospitalario para las correspondientes pruebas, donde si es necesario se pondrá una férula.

4. HERIDAS

Una herida es una lesión que tiene como principal característica interferir la integridad de los tejidos blandos (piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos blandos, tendones, nervios, entre otros).

Son producidas por agentes externos (vidrios, piedras, cuchillos, etcétera) o internos (huesos fracturados). Las heridas no siempre son abiertas, muchas veces se producen las llamadas heridas cerradas (hematomas).

• Tipos De Heridas:

 Heridas Abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Este tipo de herida tiende a infectarse fácilmente.

 Heridas Cerradas: Son aquellas en las que aparentemente no hay lesión, sin embargo, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o viseras. Aunque, aparentemente no ha sucedido nada, las lesiones internas pueden ser de gravedad.

 Heridas Simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes como: rasguños, heridas pequeñas, arañazos.

 Heridas Complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no existir perforación visceral

• Primeros auxilios:

Lo primero que hay que hacer es detener la hemorragia y prevenir la infección. Acto seguido hacer una evaluación del paciente, viendo si hay alteraciones vitales como la respiración o el pulso.

Habrá que ver si el enfermo tiene alguna enfermedad, alergia, si toma medicamentos, si no se ha vacunado de la antitetánica en los últimos 10 años, si se ve que la herida ha de ser suturada, etc., ya que en caso afirmativo, se deberá avisar a un médico.

Una vez que el paciente ha sido estabilizado, nos centraremos en la herida, tratando de conocer el tiempo transcurrido desde su producción, qué ha sido su causa y si hay o no posibilidad de cuerpos extraños en ella.

 En caso de heridas simples:

 Lo primero que debemos hacer, es en la medida de lo posible lavarse las manos para evitar cualquier tipo de infección.

 Luego lavaremos la herida con agua y con jabón.

 En caso de que exista la posibilidad de que haya algún cuerpo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com