ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Clonación

kensly19 de Junio de 2012

18.444 Palabras (74 Páginas)451 Visitas

Página 1 de 74

Universidad del Zulia

Facultad Experimental de Ciencias

Estudios Básicos Sectoriales

Departamento de Química

Cátedra: introducción a la investigación científica

LA CLONACION

Elaborado por:

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS

Antes de proceder con el desarrollo debemos aclarar ciertos términos esenciales acerca del tema para tener una noción general y no confundirse.

La Teoría celular

La teoría celular y el concepto de célula comienzan a partir del descubrimiento de Robert Hooke en 1665 cuando, empleado por la sociedad Real de Inglaterra, preparada algunos experimentos para demostraciones semanales. Hooke se dio cuenta de que por medio de sus estudios podía distraer a los miembros de la sociedad, semana tras semana, utilizando cualquier instrumento científico conocido en ese tiempo. En una ocasión, como lo narra en su libro Micrografía, al tratar de explicar las características del corcho, tomó un cuchillo filoso e hizo un corte he dicho material; al examinarlo con el microscopio encontró que estaba “todo perforado y poroso, muy parecido un panal, y que estos poros o celdas, que no eran muy profundos semejaban muchas cajas.” De esta manera halló la explicación para la elasticidad.

Este investigador utilizó la palara célula sin embargo la concebía simplemente como un pequeño espacio sin ningún contenido dentro de las paredes celulares. Posteriormente, observó cortes similares de tejidos vegetales vivos, e inclusive hizo la anotación de que estas celdas estaban llenas de jugos, pero no llegó a comprender que estas estructuras estaban vivas. Esto quiere decir que la aportación que hizo Hooke a la teoría celular no fue más allá de la acuñación de la palabra célula.

Fue el científico aficionado Anthony Leeuwenhoek (1632-1723) quien, al mejorar las lentes del microscopio utilizado por Hooke (que consistía de una simple lente de aumento con una alta curvatura capaz de aumentar más de 200veces un objeto), descubrió organismos muy pequeños posiblemente protozoarios y, más tarde la existencia de bacterias desde que Robert Hooke descubrió restos celulares en fragmentos de corchos en 1785, el estudio de célula permaneció fundamentalmente descriptivo por mucho tiempo. Esto se debió principalmente a las limitaciones de la microscopia óptica y en la carencia de otras metodologías.

Quien hizo cambiar esta situación fue Dutrochet quien en 1824, mediante del empleo de microscopio mejorados y técnicas adecuadas para la preparación del materia biológico concluyó que los diferentes tejidos animales y vegetales con en realidad agregados de células de un tipo diferente en cada caso y que el crecimiento resulta por un aumento en el tamaño de la célula o por un aumento en el número de ellas o por ambos.

Entre 1838 y 1839, gracias a las observaciones de varios biólogos, entre ellos Scheiden y Schawann, fue posible establecer que cada célula es capaz de mantener una existencia independiente. Este concepto tubo profunda influencia en el pensamiento científico y, más tarde fue apoyado por Virchow, cuando en 1858 lo amplió y estableció diciendo que “cada célula proviene de otra célula” (OMNIS CELLULA E CELLULA)

De esta manera después de muchos años y con la participación de varios investigadores cuyo trabajo comprende cuando menos medio siglo (desde 1809 hasta 1859), se completaron las ideas que vinieron a constituir la teoría celular o doctrina celular con los siguientes postulados.

a) Unidad anatómica: la presencia de células en todos los organismos vivos

b) Unidad de origen: la continuidad genética de la materia viva

c) Unidad fisiológica : la relación estrella entre la estructura y la función

En este capítulo se aborda el estudio de una célula con un enfoque que nos permite conocer su estructura y comprender su función en una forma muy aproximada a como se presenta en su estado natural. En ocasiones será necesario analizar sus componentes en forma aislada, ya que las actividades particulares de los distintos corpúsculos subcelulares desempeñan funciones específicas dentro de la célula.

Concepto de célula

Para definir que la célula se utiliza comúnmente términos descriptivos, de tal manera que se obtiene un concepto puramente morfológico, la célula es un sistema integrado en el que se realiza una serie de cambios continuos. Sin embargo, al determinar el metabolismo para estudiar las características funcionales o las características morfológicas, se logra solamente la imagen estática de un instante de la vida celular

La misma dificultad que encontramos para establecer un concepto de célula, con bases morfológicas y funcionales, se presenta al tratar de definirla por sus son constituyentes moleculares (si se acepta como posible el logro de un análisis químico cuantitativo y preciso de una parte de esta); aun así, no sería posible delimitar con precisión todas las características de un material vivo.

De cualquier manera, será interesante saber los compuestos orgánico presentes en la materia viva son extremadamente variados y sumamente complejos y que incluso las células más pequeñas y más sencillas, como las bacterias, contienen un enorme número de moléculas orgánicas distintas. Se ha calculado que en la bacteria Escherichia Coli existen alrededor de 500 diferentes clases de compuestos que comprenden aproximadamente 3000 tipos de proteínas y 1000 de ácidos nucleicos, sin contar un gran número de sustancias de peso molecular bajo.

En cada uno de los organismos más complejos, como pueden ser las plantas y los animales superiores, y en especial en el caso del hombre, se calcula que existen entre 100000 diferentes tipos de proteínas presentes en el hombre, no llegan a ser idénticas, lo cual significa que cada especie de organismos tiene su propio conjunto de proteínas y ácidos nucleicos.

Con los datos anteriores, considerando que existen más de 1.5 millones de especies de organismos vivos, se pueden calcular que todas las especies juntas deben contener algo así como entre 1010 y 1012 tipos diferentes de proteínas, y 1010 diferentes tipos de ácidos nucleicos. Al comparar estos números con el total de compuestos cuya estructura se conoce en la química orgánica de nuestros días, y que suman aproximadamente un millón, nos damos cuenta de que conocemos solamente una fracción muy pequeña del mundo de moléculas orgánicas que constituyen la materia viva.

Casi siempre, para orientar al estudiante sobre la estructura celular, se le presenta la imagen de una célula típica. Sin embargo, sabemos que las células varían enormemente de tamaño y de forma, y que no todas contienen las mismas estructuras aunque se incluyan dentro del diagrama de la célula, al cual acompaña una leyenda que dice “la célula Típica”, que no existe. Tal vez seria mejor llamar a este objetivo “célula pedagógica”, o sea, una célula útil para aprender los nombres y la localización de las partes de la célula

Tomando en cuenta las limitaciones antes señaladas, nos contentaremos con una idea general de lo que la célula, y la definiremos así:

Una célula viva es un sistema de moléculas orgánicas, que tiene la capacidad de autorregularse y autor replicarse, que opera sobre la base de máxima economía de partes y procesos, y que pueden llevar a varias reacciones orgánicas consecutivas y encadenadas, para la transferencia de energía y para la síntesis de sus propios componentes, por medio de enzimas que sintetiza por si misma.

Características:

Tamaño celular, membrana celular, pared celular, mitocondrias, retículo endoplasmico, complejo de Golgi, ribosomas, centriolos, sistema genético, división celular, sistema sexual, nutrición, metabolismo energético, movimiento intracelular

Célula Procariota:

Generalmente pequeña, presente, ausentes, presentes, ausentes, El ADN no esta asociados con la pardeproteínas no existen cromosomas, directa por división binaria o por gemación; no existe mitosis, ausencia en la mayoría, pero altamente modificando cuando esta presentes, por absorción en la mayoría, fotosíntesis en algunas, ausencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (119 Kb)
Leer 73 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com