La Concepción De La Ciencia Influye En Lo Que Se Enseña Y En Como Se Enseña
danilosorti16 de Julio de 2013
8.467 Palabras (34 Páginas)587 Visitas
LA CONCEPCIÓN DE CIENCIA INFLUYE EN LO QUE SE ENSEÑA Y EN COMO SE ENSEÑA
1) Analiza la tabla 1, comparando los perfiles conceptuales de Ciencia y Pseudociencia destaca los que consideras relevantes, proponiendo ejemplos pensados en situaciones de escolaridad de nivel secundario.
Analizando el tenor general de la sección “¿Qué se entiende por ciencia?” resulta claro que la motivación es separar el quehacer científico propiamente dicho de otras “disciplinas” que son en realidad de naturaleza espiritual y que para ganar aceptación en la sociedad actual asumieron determinado “maquillaje” científico, al incorporar palabras comunes al ámbito de la divulgación científica.
En nuestro contexto latinoamericano, y en el estado actual del avance del pensamiento postmoderno, habría que reevaluar cuánto afectan las corrientes pseudocientíficas planteadas por el artículo. Creo que son determinados sectores socioeconómicos los que pueden ser más afectados por estas manifestaciones, mientras que otros, los más bajos, tendrán sus “propias” pseudociencias.
Considero que lo que el autor llama “pseudociencia” podría llamarse apropiadamente “espiritualidad disfrazada de ciencia”. Pseudociencia es un término más amplio, que con justicia podría abarcar otras manifestaciones, como por ejemplo, nociones populares que incluyen conceptos científicos conectados erróneamente, quehaceres científicos “descuidados”, etc.
El autor establece perfiles claros aunque no exentos de cuestionamientos si tratamos de analizarlos en profundidad.
CIENCIA PSEUDOCIENCIA
1 Comienza con un problema sin resolver Comienza con una cuestión que a veces no tiene solución (conocer el futuro)
Acá la diferencia aparenta ser más cuantitativa que cualitativa: ¿cuándo un problema sin resolver se transforma en uno que no tiene solución? La ciencia normalmente trabaja con problemas sin resolver pero que están dentro del campo de lo “imaginable” o “resoluble ” (según el paradigma dominante); se trata de problemas con los que se puede “hacer algo”.
La espiritualidad disfrazada de ciencia toma los temas propios del pensamiento espiritual / religioso, es decir, los temas más trascendentes (aunque no únicamente) y que, es cierto, no suelen tener explicación posible dentro del mundo material. No tienen un “marco de anclaje” científico, sino que se interpretan desde los axiomas propios de la corriente espiritual en cuestión, que suelen quedar más o menos ocultos, o disfrazados de “científicos”.
No se puede ni se debe pretender que los alumnos no se planteen los problemas trascendentes de la vida y pretendan encontrar respuestas en disciplinas espirituales; lo que se debe hacer, según entiendo, es diferenciar claramente qué es cada cosa y como debe tratarse, evitando que lo que no es ciencia pretenda parecerlo (lo cual es hecho con el fin implícito de engañar y obtener una serie de beneficios, generalmente económicos, por parte de los detentadores de las pseudociencias planteadas en el artículo).
También debe tratarse de que puedan aprender a plantearse y reconocer planteos de problemas que puedan ser resueltos de manera científica.
CIENCIA PSEUDOCIENCIA
2 Pretende explicar fenómenos, interpretar la realidad Campo de acción fuera de la realidad o a caballo entre lo real (constelaciones) y lo irreal (horóscopo)
En realidad, ambas pretenden explicar fenómenos, interpretar la realidad y transformarla. La diferencia está en que las corrientes espirituales pseudocientíficas (y en general todo lo que tiene que ver con la espiritualidad) incluye dentro de su concepción de real al mundo espiritual, mientras que la ciencia abarca el mundo perceptible por los sentidos físicos.
Para mí el verdadero problema está en que este tipo de pseudociencia (o pseudoespiritualidad también) pretende adquirir validez al utilizar algunos conceptos y formas de procedimientos científicos en sus desarrollos.
Se debería llevar a los alumnos a poder pensar en términos de fenómenos reales (al menos, los referidos al mundo material – anímico que los rodea), que deben ser interpretados dentro de marcos de la misma naturaleza y que pueden ser explicados.
CIENCIA PSEUDOCIENCIA
3 Propone hipótesis verificables. Ej. la dieta rica en fibra reduce el riesgo de cáncer en el aparato digestivo Enunciados no verificables; basados en creencias, valoraciones o reglas propias (tarot)
Este aspecto es muy cierto, porque lo espiritual (y la pseudociencia descripta por el autor aquí) se basa en proposiciones aceptadas por fe.
Ahora bien, la verdadera fe no está exenta de algún tipo de verificación; son las espiritualidades de base espuria las que apelan más fuertemente a una “fe ciega”. Por otro lado, tampoco la ciencia está libre de una cuota de fe, que es generalmente negada pero que queda expuesta claramente cuando ocurre un cambio de paradigma.
La tarea aquí, creo, consiste en llevar a los alumnos a tener claro la necesidad de verificación de los supuestos o planteos. No todo podrá ser verificado, de hecho, para el ciudadano común muy pocas cosas son verificables; pero debe quedar clara la necesidad de hacerlo y lo que no se pueda debe estar en una categoría propia (lo “posible”, lo “creído” o lo “verificado por métodos no científicos”). En rigor, si aplicamos el pensamiento científico, no deberíamos rechazar lo no verificado o no verificable como falso, no es verdadero desde los paradigmas dominantes de las ciencias pero tampoco podemos decir desde esos mismos que sea falso (excepto que haya postulados “materiales” que puedas ser contrastados con los conocimientos científicos).
Algo muy común en el ámbito escolar (y no únicamente) es la aceptación de la astrología, o el horóscopo.
CIENCIA PSEUDOCIENCIA
4 Sometida a un proceso de comparación de hipótesis y teorías Enunciados no sometidos a comparación con otros alternativos o comprobación
Creo que este es uno de los argumentos más sólidos e importantes del cuadro. Quizás sea el “proceso científico” lo que más defina a la ciencia y garantice su búsqueda de veracidad, lo cual falta en la pseudociencia descripta, en donde determinados postulados son aceptados más bien porque son expuestos por determinadas “autoridades” humanas y mantenidos por un “aura” de temor porque, por supuesto, no resistirían un análisis y contrastación exhaustivos, y porque aseguran determinados privilegios y posiciones de poder.
Con todo, la ciencia no está libre de ser usada de forma acrítica a veces, y de funcionar atomizada, sin mucha relación con otros campos. Introducir a los alumnos en una lógica de comparación y contrastación, que implica no absolutizar ni dogmatizar los conocimientos científicos, es un proceso valioso.
Un ejemplo puede ser la afirmación de “lo que no te mata te fortalece”; donde obviamente no hay una evaluación exhaustiva ni a lo largo del tiempo de lo que se afirma.
CIENCIA PSEUDOCIENCIA
5 Utiliza razonamiento de correlación Utiliza razonamiento de semejanza
El razonamiento de causa efecto es básico en el pensamiento científico y es claro que el pensamiento no científico (la pseudociencia mencionada por el autor dentro de él) utiliza fuertemente el pensamiento analógico, extendiéndolo a comparaciones muy alejadas entre sí.
Esto es así, en parte al menos, porque el cerebro humano funciona de manera analógica y mucho del aprendizaje humano ocurre por recursos didácticos que aprovechan analogías.
El pensamiento analógico no puede utilizarse para arribar sin más a conclusiones con pretensión de veracidad; con todo, no puede decirse que no exista o no deba existir en el proceso de producción de conocimiento científico, fundamentalmente en las etapas más “creativas” del mismo como son la formulación de hipótesis y el diseño de experimentos.
El principal problema del pensamiento analógico es que, si se pretendiera de él que tuviera alguna validez significativa, debería ser capaz de comparar exhaustivamente ambos sucesos (el conocido y el “desconocido” sobre el cual se pretende hacer inferencias) y los procesos que los originan y que ellos a su vez originan; y a pesar de eso, siempre seguiría quedando la duda del por qué ocurre lo que ocurre. Como se dijo más arriba, en situaciones muy similares, el pensamiento analógico puede servir para generar hipótesis que luego deberán ser sometidas a un análisis / experimento basado en un razonamiento de causa – efecto.
El pensamiento analógico es fuerte en todas las personas que no han tenido una alfabetización científica, los alumnos de secundaria entre ellos, por lo que es una de las áreas que, considero, deben ser atendidas especialmente, aunque sin “demonizar” al pensamiento analógico, sino ubicándolo en su lugar adecuado.
CIENCIA PSEUDOCIENCIA
6 Procura formular los enunciados con lenguaje preciso e inequívoco Afirmaciones vagas (energía “positiva’) o contradictorias con la experiencia
Aquí es preciso reconocer que todo “cuerpo de conocimientos” (la ciencia y la pseudociencia también) tiene un lenguaje propio con determinado grado de definición. También la pseudociencia tiene sus definiciones, entendibles (más o menos) dentro de sus propios
...