La Crueldad No Es Bella
Saramtz273 de Mayo de 2015
865 Palabras (4 Páginas)238 Visitas
LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES EN COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE LIMPIEZA
Todo el tiempo se lanzan al mercado nuevas fórmulas de productos para el aseo personal, cosméticos, o limpieza; pero antes de llegar a las estanterías de los supermercados, han atravesado una serie de pruebas innecesarias, dejando atrás millones de animales mutilados, quemados, gaseados y sacrificados. Hay que resaltar que estos test son innecesarios, ya que existen numerosos laboratorios que utilizan métodos de investigación y pruebas de seguridad sin animales.
Lamentablemente, aún hay quienes argumentan que el uso de animales es para garantizar la seguridad del consumidor.
La FDA (Food and Drug Administration) ínsita a los laboratorios a llevar a cabo las pruebas necesarias para evaluar la toxicidad de sus productos, y estos experimentan sus productos con seres vivos por tradición, y porque resulta más barato que realizarlo en personas.
El acta de cosméticos de la FDA clasifica en trece categorías, como cuidado de la piel, incluyendo cremas, lociones, polvos, sprays, fragancias, maquillaje de ojos, manicura, maquillaje facial (lápiz de labios, base de maquillaje y coloretes). Tinte para el cabello, shampoos, permanentes, cuidado capilar, desodorantes, productos de afeitado, productos para bebe, aceites y sales para baño, elixires bucales y productos bronceadores.
Muchos de estos productos los usamos a diario y más de una vez. Sin ir más lejos, la industria, es lo suficientemente hábil, como para presentarnos cada cierto tiempo, productos innovadores con más y mejores cualidades que el anterior. Por lo que una enfermiza espiral de consumo se cobra la vida de millones de animales en todo el mundo.
Lo que pretende estudiar los test realizados es:
-Irritación ocular y cutánea.
-Sensibilidad cutánea, alergia
-Toxicidad
-Alteraciones genéticas
-Alteraciones en el desarrollo
-Potencialidad de causar cáncer
-Alteraciones genéticas embrionarias o fetales
-Farmacocinética
Al realizar este tipo de test, se obliga a conejos, cobayas, ratas y ratones a ingerir, por vía dérmica, por inhalación, inyección, etc, sustancias diversas para ver que reacciones tienen.
Existen distintas pruebas, algunas de ellas particularmente crueles y dolorosas, de entre ellas hay que destacar, la Dosis Letal 50 (DL50) y el Test de Draize.
La prueba DL50 se desarrolló en 1927 para medir la toxicidad aguda de ciertos compuestos en animales vivos. Consiste en la administración forzada mediante ingesta, inhalación o vías parentales, de distintas cantidades de una sustancia, lo que conlleva a dolorosas y agonizantes consecuencias para los animales, como dolor, convulsiones, diarrea, hemorragias nasales o bucales, vómitos y la muerte.
Este test se detiene cuando muere el 50% de la población de los animales, lo que suele suceder al cabo de unos días, y el 50% que sobrevive es sacrificado para determinar diferentes parámetros de toxicidad en órganos y tejidos. Hay que resaltar que para cada test son necesarios unos 200 animales.
El test DL50 proporciona información sobre la cantidad de sustancia necesaria para tener efectos no deseados en los humanos; Sorprendentemente, incluso los mismos científicos que la diseñaron cuestionan su fiabilidad, y sin embargo se sigue realizando.
El DL50 mide la dosis mortal, pero no otros efectos secundarios graves pero no letales, ni efectos indeseados que necesitan ser verbalizados (que el paciente lo diga) como cefalea (dolor de cabeza), parestesias (sensación de hormigueo), sensación de náuseas, episodios de vértigo, etc.
El test Draize fue creado hace más de 45 años por John H. Draize, un toxicólogo que trabajaba para la Food and Drug Administration (FDA) de EEUU. Se utiliza para medir la irritación mediante la observación de los daños
...