La Economía
Maryyuqui26 de Octubre de 2013
3.394 Palabras (14 Páginas)244 Visitas
QUE ES ECONOMÍA
DEFINICIONES:
Adam Smith, un filósofo pionero en el desarrollo de la ciencia económica considerado por muchos como uno de los padres de la misma, la definía como la investigación sobre las causas y la naturaleza de la riqueza de las naciones. La economía es una ciencia dedicada al estudio de la administración de los recursos; literalmente, su origen etimológico proviene del griego "oikonomia", queriendo decir administración o reglas. Dada la relevancia que ha tomado esta disciplina a lo largo de la historia, es que han surgido numerosas y diferentes definiciones para ella, dependiendo de la escuela del pensamiento que la aborde. Otras definiciones hablan de la disciplina que estudia la riqueza, en cuanto a la producción y distribución de bienes y servicios, diferenciándola de lo político. Una forma coloquial de verla, es pensando en ella como la ciencia que versa sobre los actos humanos, en la búsqueda de satisfacer sus infinitas necesidades, por medio de productos o recursos escasos. Por el hecho de que tiene relación con los actos humanos, es que se considera a la economía como una ciencia social, a pesar de que lo intuitivo es relacionarla como una ciencia más dura, al estilo de las matemáticas o la física; pero no lo es, y el hecho de que el comportamiento humano la forme y defina hace que los hechos económicos pueden tener un elevado nivel de complejidad y subjetividad, lo que hace el tema propenso a elaborados debates, sin respuestas únicas a los problemas y desafíos de este tipo en el mundo.
http://www.misrespuestas.com/que-es-economia.html
Este autor define a la economía como una ciencia que se encarga de la buena administración de los recursos, teniendo que realizar una distribución y un manejo equitativo de los bienes y servicios a la sociedad, sin perjuicio ninguno, para que estos puedan gozar y satisfacer sus múltiples necesidades humanas.
Lionel Robbins, define a la economía como la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación. Los fines de los seres humanos son numerosas y en continua expansión: van desde la satisfacción de las más elementales necesidades biológicas al disfrute de los más elevados goces culturales o espirituales. Como las ansias de satisfacer esas necesidades son insaciables, los medios para obtenerlos el tiempo dedicado al trabajo, las fábricas, las minas o los pozos de petróleo, son y serán siempre insuficientes. Estos medios pueden ser dedicados a producir diferentes cosas y sus productos pueden ser destinados a diferentes personas. La definición de Economía de Lionel Robbins es muy amplia, pero también es amplia en lo que se refiere a los sujetos de las decisiones económicas. La escasez de los recursos y la necesidad de elegir entre alternativas de uso es un problema común a todos los seres vivos.
http://www.eumed.net/cursecon/1c/que-es-la-economia.htm
Además para otro autor la economía lo relacionado con la conducta humana o su comportamiento de acuerdo a los diferentes tipos de actividades que realicen, ya que para este autor el dinero es el motor que mueve a la sociedad, primero basándose en las necesidades elementales hacia los secundarios, para lo cual los seres humanos deberán estar en constante actividad económica.
Friedrich Engels, afirman que la economía es aquella que estudia las leyes relacionadas con la “producción, distribución, circulación y consumo de los bienes materiales”. Los miembros de una sociedad consumen bienes y servicios para subsistir, pero es importante que éstos sepan cómo deben administrarse estas variables para no caer en la escasez. Precisamente este es uno de los objetivos de la economía, dar las herramientas necesarias para saber cómo optimizar y manejar situaciones como éstas. Las teorías económicas siempre se relacionan con la práctica económica, aunque no siempre de una manera directa. El estudio de las relaciones entre las condiciones de vida y la producción teórica del ser humano, puede ser una guía útil para comprender cada teoría en particular. Muchas ideas del pasado tenían sus raíces en estructuras institucionales, en las relaciones entre grupos económicos diferentes y en los intereses opuestos de éstos.
http://www.degerencia.com/tema/economia
http://maritacastillaeconomista.blogspot.com/
Este autor manifiesta que la economía se basa en la producción, distribución, circulación y consumo de los diferentes bienes y servicios, teniendo que la sociedad realizar una buena administración evitando el mal uso y manejo de los bienes económicos que pueda perjudicar a toda la colectividad y de esta manera asegurar la subsistencia de los seres humanos.
CARACTERES DE LA ECONOMÍA
1. Estudia su propio cambio, es decir, los fenómenos económicos.
2. Es sistemática porque actúa con orden y coherencia.
3. Es objetiva porque describe fenómenos económicos como se presentan en la realidad.
4. Es narrativa, porque da a conocer la evolución de los fenómenos económicos a través del tiempo.
5. Es metódica porque se ampara de un conjunto de procedimientos con la finalidad de dar a conocer los aspectos económicos de manera clara y profunda.
6. Es explicativa, porque busca la etiología, es decir las causas de los fenómenos económicos.
7. Es eficaz porque no se queda en lo técnico, va a la práctica.
DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA
Una clasificación clásica consiste en hacer dos grupos para diferenciar la economía;
MICROECONOMÍA, es aquella parte de la economía que estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales que son dos: las empresas, que son los que producen los bienes y los consumidores. Algunos aspectos que estudia la microeconomía son: la formación de precios, los gustos de los consumidores, los costes de las empresas etc. La microeconomía es la rama de la economía que estudia las decisiones de las familias y las empresas. La microeconomía también estudia la forma en que funcionan los mercados y la forma detallada en la que la regulación y los impuestos afectan la asignación del trabajo, y de los bienes y servicios.
MACROECONOMÍA, es aquella parte de la economía que estudia el comportamiento agregado de los agentes económicos a nivel global y no individual. Algunas cuestiones que estudia son: el empleo, la inflación, el P.I.B., la política económica etc. La macroeconomía es la rama de la ciencia económica que estudia la economía como un todo. Busca entender el cuadro completo en lugar de los detalles de las elecciones individuales. En especial, estudia la determinación del nivel global de la actividad económica: del desempleo, el ingreso agregado, los precios medios y la inflación.
De las siete grandes preguntas de la economía, aquellas que se refieren al cambio tecnológico, a la producción y el consumo y a los salarios e ingresos son microeconómicas. Las que se refieren al desempleo, la inflación y las diferencias de riqueza entre las naciones son macroeconómicas.
Se puede efectuar otra clasificación que diferenciaría entre economía positiva y normativa. La economía positiva sería la parte mas científica de la economía ya que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de la economía.
La economía normativa por su parte, se basa en juicios de valor y normalmente obedece a criterios políticos o concepciones sociales. Además se hacen juicios subjetivos y personales sobre los datos económicos que son inherentes a esta tipología.
ELEMENTOS DE LA ECONOMÍA
1. Los incentivos importan
Toda la teoría económica se basa en el postulado que los cambios en los incentivos influencian el comportamiento humano en una manera predecible. Los beneficios personales y los costos influencian nuestras opciones. Si los beneficios derivados de una opción se incrementan, es muy probable que la gente la escoja. Por el contrario, si los costos personales de una opción se incrementan, sería menos probable que la gente opte por ésta.
2. No hay tal cosa como un almuerzo gratis
La escasez nos restringe. La realidad de la vida en nuestro planeta es que los recursos productivos son limitados, mientras que los deseos humanos por bienes y servicios son en realidad ilimitados. En vista de que no podemos tener mucho de todo como desearíamos, estamos forzados a escoger entre alternativas.
3. El intercambio voluntario promueve el progreso económico
La ganancia mutua es el fundamento del comercio. Las partes se ponen de acuerdo para un intercambio porque ellos anticipan que éste mejorará su bienestar. La motivación para el intercambio en el mercado puede resumirse en la frase "si tú haces algo bueno por mí, yo haré algo bueno por ti". El comercio es productivo, permite que cada una de las partes que comercian obtengan más de lo que desean.
4. Los costos de transacción son obstáculos para el intercambio; reducir este obstáculo ayudará a promover el progreso económico
El intercambio voluntario es productivo porque promueve la cooperación social y nos ayuda a obtener más de lo que queremos. Sin embargo, el intercambio también es costoso. Al tiempo, esfuerzo y otros recursos necesarios para buscar, negociar y concluir un intercambio se les llama costos de transacción. Los costos de transacción son un obstáculo a la creación de riqueza. Ellos limitan tanto nuestra capacidad productiva y la obtención de ganancias de negocios mutuamente ventajosos.
5. Los aumentos en el ingreso real son dependientes del incremento en la producción real
Un
...