La Educación Ambiental desarrolla una actitud de protección al ambiente en los alumnos de Primero de Bachillerato en Ciencias y Letras del Instituto Primero de Mayo de 1954.
rdbaideDocumentos de Investigación10 de Marzo de 2016
11.194 Palabras (45 Páginas)494 Visitas
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán[pic 1][pic 2]
Centro Universitario Regional
San Pedro Sula
Tema de Investigación:
La Educación Ambiental desarrolla una actitud de protección al ambiente en los alumnos de Primero de Bachillerato en Ciencias y Letras del Instituto Primero de Mayo de 1954.
Catedrático:
M.Sc. Carlos Roney Montenegro Mejía
Integrantes:
David Antonio Baide Pérez
1626199200220
Russell Alberto Cabrera Reyes
1801198905569
Wilson Antonio García Pineda
0508198600520
Yimmy Jesús Sagastume Peña
160119890033
INDICE
Introducción 3
Planteamiento Del Problema 5
Generalidades de la Investigación 8
1. Pregunta De Investigación 8
2. Objetivo General 8
3. Objetivos Específicos 8
4. Preguntas De Investigación 9
5. Hipótesis 9
Justificación 10
Marco Teórico 11
1. La Educación Ambiental 11
2. Historia de la Educación Ambiental _ 11
3. La Educación Ambiental en Honduras _ 12
4. Historia De La Educación Ambiental en Honduras 13
5. Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible 16
6. La Problemática Ambiental 18
7. Clasificacion de los Contaminantes 20
8. Consecuencias de la Contaminación 22
9. Soluciones a los Problemas de la Contaminación 23
10. La Educación Ambiental Y Las Estrategias De Enseñanza 25
11. El Currículo 28
Metodología De La Investigación 30
1. Tipo De Estudio 30
2. Población Y Muestra 30
Operacionalizacion De Las Variables 31
Instrumentos 33
Plan De Análisis 33
Análisis 34
1. Datos Generales De Los Estudiantes: 34
2. Datos Generales De Los Docentes: 35
3. Graficos Del Instrumento De Los Alumnos 36
4. Graficos Del Instrumento De Los Maestros 52
5. Correlaciones 65
6. Datos Analizados Con La Escala De Likert 67
Conclusiones 69
Bibliografía 70
Anexos 71
INTRODUCCION
Unos de los principales problemas de hoy en día aparte de la crisis económica mundial es la de la contaminación ambiental. Debido a esto se han creado programas y medios alternativos que permitan regular este problema que con el paso de los años y el crecimiento poblacional se vuelve más grande, y una de las alternativas es el educar a la población creando espacios pedagógicos tanto en primaria, secundaria y a nivel universitario que permitan formar ciudadanos con conciencia ambiental. Es así que se crea la educación ambiental, con el fin de concientizar a la población que somos los únicos responsables de esta problemática que día a día es mayor en el mundo y que se ve reflejada con catástrofes ambientales cada vez más comunes y con mayores consecuencias.
El deterioro ambiental es el resultado de un proceso, en el que han prevalecido los intereses económicos inmediatos sobre las consideraciones ambientales. Así, las necesidades de resolver los problemas de alimentación y otros satisfactores básicos se han combinado con acciones depredatorias e irresponsables respecto a los recursos naturales. El uso de la tecnología ha sido más bien aplicado para obtener mayores y más rápidas ganancias y ha sido sólo en las últimas décadas cuando la tecnología se ha aplicado para revertir los daños y para prevenir los efectos nocivos sobre el medio ambiente.
La problemática ambiental es producto de la explotación irracional de los recursos naturales y de la excesiva contaminación, pone en riesgo no solamente la viabilidad de un desarrollo en el largo plazo, sino que amenaza la vida misma del planeta. El entorno natural que sustenta las actividades económicas productivas puede entenderse como capital humano o capital ecológico que ofrece un flujo de bienes y servicios ambientales proporcional a su existencia y calidad. Si el consumo del capital natural supera sus tasas de renovabilidad, se puede provocar una degradación creciente e inclusive imposible de revertir o compensar.
En la actualidad se ha hecho evidente la importancia de la protección al medio ambiente por las severas repercusiones que su alteración puede producir para el desarrollo de la humanidad. De esta manera, se ha tratado de vincular los intereses de científicos dedicados a la investigación de este tipo de alteraciones, con los objetivos de las políticas nacionales e internacionales. Esta coordinación de intereses ha derivado, en un buen número de países, en la elaboración de políticas dedicadas a proteger el medio ambiente.
La contaminación ambiental tiene una larga historia; la producción de desechos ha sido una de las características distintivas de la humanidad. Durante años la lucha se centró en las medidas sanitarias, y el principal reto fue la obtención de suministros de agua sin contaminar. Estos problemas se agudizaron a medida que aumentó el número de habitantes, surgió la vida urbana y se modificó el patrón de asentamiento de la mayoría de las culturas.
Pero es recién con el advenimiento de la sociedad moderna (basada en la generalizada actividad industrial y el uso de nuevas tecnologías operadas mediante combustibles fósiles) que se introdujeron nuevos contaminantes y provocaron la aparición de nuevos riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Es así como surge esta alternativa de educar a las masas desde el nivel primario hasta el universitario, pero desde que se imparte la clase de educación ambiental en el medio educativo hondureño, la pregunta seria, ¿Qué tan suficiente seria esto para reducir la contaminación ambiental? y ¿Ponen en práctica los estudiantes de todos los niveles educativos la reducción de la contaminación ambiental? Ya que no hay una regulación o una prueba de que esto está dando resultados, porque en su mayoría los estudiantes solo se preocupan por cursar o pasar la asignatura sin importar con que nota o que tanto aprendieron, pero esto es lastimosamente una de las realidades de la educación del país.
La investigación presentada a continuación se centra precisamente en ese aspecto de la educación ambiental, es decir, si logra desarrollar en realidad una actitud de protección ambiental en el alumno.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las frases más frecuentemente pronunciadas en los distintos ámbitos escolares es, sin duda alguna, la educación ambiental. La sociedad en general está convencida de que ésta es una de las misiones que las instituciones educativas deben asumir como principal objetivo, se debe fomentar la educación ambiental en los estudiantes de manera que se logre concientizar acerca de la problemática ambiental a cada estudiante para desarrollar en él una actitud de protección al ambiente.
...