La Educación
birdivan28 de Mayo de 2013
3.219 Palabras (13 Páginas)306 Visitas
LOS PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.
En México viven 32 millones de personas mayores de 15 años en condiciones de rezago educativo pese a que la educación es un derecho social establecido en la Constitución.
Se estima que de esa cifra, 5.4 millones son analfabetas, 10 millones no concluyeron la primera y 16.4 millones dejaron trunca la secundaria, de acuerdo con cifras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por ello, sólo tres de cada 10 personas de entre 19 y 23 años tienen acceso a la educación superior, indica Alejandro Canales Sánchez, investigador asociado de esta institución.
En promedio, de cada 100 niños que ingresan a la primaria, 50 concluyen sus estudios del nivel medio superior, 21 egresan de formación universitaria y sólo 13 se titulan, detalla Canales, quien es doctor en ciencias sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO -MÉXICO).
Este rezago representa uno de los principales retos que enfrenta el país y debe afrontarse con una política de Estado orientada a ampliar oportunidades para niños y jóvenes.
Pese a ello, áreas como educación superior muestran un avance: los números se fueron de 2.5 millones de alumnos en el ciclo 2006-2007 a más de 3 millones en 2010-2011, de acuerdo con un reporte de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP. Pero no es suficiente, ya que sólo tres de cada 10 mexicanos tienen oportunidad de cursar una carrera, mientras que alrededor de siete millones de mexicanos de entre 19 y 23 años no se preparan. Alejandro Canales. (2012).
Se aprecia que los problemas educativos que existen en el país son muy graves y según la OCDE se habla que México tiene el último lugar en calidad educativa y se debe comprender que es muy difícil para un niño mexicano competir contra niños de otros países debido a este problema, por ejemplo se estima que en México existe un retraso de 4 años respecto a Finlandia, en lo que respecta a la formación educativa, pero se debe buscar la solución a este problema y ver qué es lo que está perjudicando y ocasionando que exista este retraso en la educación mexicana. Franco (2008).
Es debido a los problemas educativos que la educación básica es un reclamo que la sociedad hace de manera permanente, ya que la educación pública que sea laica, gratuita y obligatoria es para los mexicanos un medio excelente para el mejoramiento personal, familiar y social. Por lo cual la misma sociedad confía en que la escuela inculcara en los alumnos una fuerte dosis de valores éticos y morales, con los cuales se convertirán en individuos de bien y adquirirán identidad como un pueblo, una sociedad, un país. Bazdresch Parada (1999).
La escuela juega un papel muy importante, pero se debe tener en cuenta todos los aspectos que conlleva el ser una institución que se dedica a educar y formar individuos para la sociedad, puede verse que el material educativo que se implementa en la educación mexicana resulta ser muy obsoleto y además está mal diseñado y es poco atractivo para los alumnos en educación básica en donde la materia que más resulta perjudicada es la historia por ser esta de base netamente teórica y suele resultar aburrida para la mayoría de los alumnos, es por ello que se debe adecuar el material a utilizar en la enseñanza, no solo de la historia, sino de todas las materias de forma que el alumno comprenda mejor los contenidos. Ramírez Romero(2009).
Sabemos que México presenta un problema serio de educación, pero no se están desarrollando los aprendizajes necesarios para que se desarrollen en la sociedad, lo que se debe buscar en la educación es que se utilicen competencias que permitan al individuo desarrollarse y desenvolverse en las situaciones de la vida cotidiana y no que solo estén a la espera de generar supuestos conocimientos que resultan ser inoperantes a la hora de llevarlos a la práctica, además de esta situación si existe algo que está perjudicando a la educación mexicana son los intereses individuales de ciertas personas que tienen el poder y que únicamente buscan el beneficio personal antes de ver por el bien del país. Franco (2008).
Con el paso de las diferentes administraciones en México se han hecho muchos esfuerzos por crear nuevos modelos educativos en busca de la calidad, centrándose en la globalización y la competitividad buscando el desarrollo del país no han logrado cumplir con su objetivo, ya que se han quedado cortos es por ello que se requiere que los gobernadores al implantar una nueva política educativa primeramente la analicen y valoren que aspectos son los que resultaran beneficiados a raíz de realizar una reforma en la educación. Méndez Lastra (1988).
Existen infinidad de discursos políticos donde se habla en buena medida acerca de la calidad educativa y que es muy necesario realizar reformas educativas, pero no solo es impulsar estas reformas, sino también es necesario realizar cambios en cuanto a la forma de enseñar y de dirigir el aprendizaje de los alumnos, ya que en este país existe mucha violencia dentro de las escuelas y resulta ser otra causante de que los alumnos no aprendan como deberían y es muy complicado para ellos. Una encuesta del Instituto Nacional de la Evaluación Educativa (INEE) a nivel nacional, muestra que más del 46 por ciento de los alumnos de primaria han sido víctimas de robo en su centro escolar. El 17 por ciento ha sufrido golpes por parte de sus compañeros y 24 por ciento tiene burlas constantes. Es pues necesario modificar las conductas de los estudiantes desde pequeños y buscar las formas que sean necesarias para evitar este tipo de incidentes que lo único que hacen es dar un retroceso mayor a la educación del país. Méndez Lastra (1988).
Las reformas políticas que se implantan en la educación no resultan ser del todo convincentes ya que se adaptan como una medida para crear un nuevo orden institucional y no necesariamente para mejorar la calidad de la educación, sino para favorecer, como ha sido la historia de México, a la clase que se encuentra en la cúspide del poder. Acosta Silva (2002).
A pesar de los múltiples esfuerzos que se han hecho en México, desafortunadamente los mexicanos ya nos se acostumbramos a vivir con los ojos vendados y cegados por los gobernantes que dicen ser los que impulsan mejoras a la educación, cuando en realidad lo que hacen es una reforma estructural pero únicamente como un pretexto para enriquecer más a la clase económicamente dominante, mientras que los que se encuentran en la parte de abajo cada vez más y más se ven envueltos en ella y parece ser que no hay una salida para ellos, ya que son contados los que si logran salir adelante en un país como este que se encuentra plagado por la corrupción de los gobernantes y los deseos de poder, que no les importa los medios mientras el fin sea a su beneficio.
Con todo esto, lo ideal sería que los alumnos participen en ambiente de la clase en vez de que sean únicamente receptores de todo lo que el docente dice, pues es mejor que ellos estén realizando siempre alguna actividad y no que se queden viendo como el docente da la clase, pues muchas veces ya ni atención ponen a lo que el docente está explicando y no aprenden como deberían.
Si lográramos que los alumnos participaran en la clase y se involucraran en las decisiones o acciones a emprender, el proceso de enseñanza-aprendizaje cambiaría totalmente en nuestro país, haríamos alumnos críticos, analíticos y reflexivos. Díaz Barriga (2003).
La teoría constructivista dice que el aprendizaje será duradero y significativo conforme el alumno vaya construyendo su propio conocimiento; es decir que sea el mismo quien descubra las cosas y los conocimientos mediante la práctica, ya que esta es la mejor forma de aprender algo, el hacerlo por sí mismo, pero para esto el docente necesita aplicar actividades que lleven al alumno a reflexionar mediante actividades que pongan en conflicto al estudiante en cuanto lo que ya sabe y lo que se pretende que aprenda y de esta forma lo pueda relacionar y generar un conocimiento nuevo para él y que le sea significativo. Ramírez Romero (2009).
En estos tiempos en donde la innovación tecnológica y científica van a un ritmo acelerado, en México aún existe una educación de menor calidad que cualquier otra, es por ello que precisa se rompan esas ataduras que el país tiene y se tomen las medidas necesarias para que la educación mexicana progrese, ya que es por ello que se requiere de una enseñanza renovadora para la educación mexicana y esto no solo en los puntos más vulnerables, que si bien es cierto, requieren de mayor atención. Prats (2001).
Uno de los problemas que ha tenido la enseñanza y que aqueja mucho a la nación es que se busca muchas veces que los alumnos piensen y actúen como biólogos, físicos, matemáticos, historiadores, etcétera; pero la enseñanza no ocurre en un contexto que resulte significativo para ellos, pues en la realidad no se enfrentan a problemas de este tipo y únicamente lo hacen de manera teórica pero la teoría dista mucho de lo que en realidad es la práctica y es por ello que el alumno puede tener los conocimientos pero no tiene como ni en donde aplicarlos debido a la falta de un ambiente real para desarrollar lo aprendido en la teoría y ponerlo en marcha de forma tal que el aprendizaje realmente sea significativo. Díaz Barriga (2003).
Es pues necesario que el alumno pueda experimentar con la realidad lo que aprende como teoría para que el aprendizaje
...