La Energía En Venezuela
Airam931 de Diciembre de 2013
4.284 Palabras (18 Páginas)396 Visitas
LA ENERGIA EN VENEZUELA
En Venezuela está íntimamente ligado el concepto de energía con minerales y petróleo. Es imposible hablar de petróleo, sin que surja su importancia como elemento generador de energía térmica, por lo que se ha constituido en uno de los elementos de la naturaleza más apreciados, y al extremo, valioso y necesario para el sustento del desarrollo de las sociedades. Llega al extremo de constituirse en un preciado elemento hasta ahora insustituible en la generación energética.
Cuando hablamos de fuentes de energía, referimos a las elaboraciones naturales más o menos complejas, de las que el ser humano o cualquier ser viviente puede extraer energía, indiscutiblemente necesaria para la elaboración de la mayoría de sus actividades. Pudiéramos decir, que es el fundamento de todo apoderamiento de las necesidades físicas y biológicas. Hoy día, es no solo indispensable sino necesaria para la satisfacción de cualquiera necesidad: acondicionamiento del medio ambiente, cocer los alimentos, moldear los minerales, generar iluminación para vencer la oscuridad, transformar los elementos de la naturaleza, multiplicar el esfuerzo físico, en fin, muchas otras actividades imposible de realizar sin el aporte energético que generan circunstancias o elementos naturales como el viento, el agua, el sol, o los elementos combustibles generadores y la reacción química de otros elementos que generan gases y vapor de agua, cuya expansión física multiplica la fuerza necesaria para el movimiento y el desplazamiento de elementos seres vectores utilizados por los seres vivos. Pudiéramos ejemplarizar con un fenómeno natural, el caso de las células vegetales de las plantas, que gracias a la clorofila[1], captan la energía luminosa generada por el sol y la transforman en energía química, con la cual forman compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono, agua y sales minerales. Energía que a su vez sirve a los animales y al propio ser humano para ser transformada mediante su sistema digestivo en energía para la vida.
FUENTES NATURALES DE LA ENERGIA
Las fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que el ser humano puede extraer energía para realizar un determinado trabajo u obtener alguna utilidad. Por ejemplo: el viento, el agua y el sol, entre otros.
Desde la prehistoria, cuando la humanidad descubrió el fuego para calentarse y asar los alimentos, pasando por la Edad Media en la que construía molinos de viento para moler el trigo, hasta la época moderna en la que se puede obtener energía eléctrica fisionando el átomo, el hombre ha buscado incesantemente fuentes de energía de las que sacar algún provecho para nuestros días, que han sido los combustibles fósiles; por un lado el carbón para alimentar las máquinas de vapor industriales y de tracción ferrocarril así como los hogares, y por otro, elpetróleo y sus derivados en la industria y el transporte (principalmente el automóvil), si bien éstas convivieron con aprovechamientos a menor escala de la energía eólica, hidráulica y la biomasa. Dicho modelo de desarrollo, sin embargo, está abocado al agotamiento de los recursos fósiles, sin posible reposición, pues serían necesarios períodos de millones de años para su formación.
La búsqueda de fuentes de energía inagotables y el intento de los países industrializados de fortalecer sus economías nacionales reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles, concentrados en territorios extranjeros tras la explotación y casi agotamiento de los recursos propios, les llevó a la adopción de la energía nuclear y en aquellos con suficientes recursos hídricos, al aprovechamiento hidráulico intensivo de sus cursos de agua.
A finales del siglo XX se comenzó a cuestionar el modelo energético imperante por dos motivos:
• Los problemas medioambientales suscitados por la combustión de combustibles fósiles, como los episodios de esmog de grandes urbes como Londres o Los Ángeles, o el calentamiento global del planeta.
• Los riesgos del uso de la energía nuclear, puestos de manifiesto en accidentes como Chernóbil.
Las energías limpias son aquellas que reducen drásticamente los impactos ambientales producidos, entre las que cabe citar el aprovechamiento de:
• La energía solar, el sol produce luz y calor. Todos los seres vivos necesitan luz solar para vivir. Y en la actualidad se utiliza la luz y el calor del sol para producir energía eléctrica, sobre todo en las viviendas.
• La energía eólica, antiguamente se usaba para mover los objetos, por ejemplo, los barcos de vela. Actualmente lo utilizamos para producir electricidad. En las centrales eólicas el viento mueve las aspas de los molinos y este movimiento se transforma en electricidad.
• Los rios y lagos: energía hidráulica
• Los mares y océanos: energía mareomotriz
• El calor de la Tierra : energía geotérmica
• La energía del núcleo de los átomos radioactivos: energía nuclear
• La materia orgánica: biomasa.
• Los combustibles: energía química, los combustibles son materiales que pueden arder. La leña, el carbón y el gas natural son combustibles. Estos poseen energía química: cuando arden se desprenden energía lumínica y calorífica. Esta energía puede transformarse en movimiento cuando los combustibles se utilizan por el funcionamiento de un motor.
Todas ellas renovables, excepto la energía nuclear, por ser su combustible principal, el uranio, un mineral.
Con respecto a las llamadas energías alternativas (eólica, solar, hidráulica, biomasa, mareomotriz y geotérmica), cabe señalar que su explotación a escala industrial, es fuertemente contestada incluso por grupos ecologistas, dado que los impactos medioambientales de estas instalaciones y las líneas de distribución de energía eléctrica que precisan pueden llegar a ser importantes, especialmente, si como ocurre con frecuencia (caso de la energía eólica) se ocupan espacios naturales que habían permanecido ajenos al hombre.
Las fuentes de energía pueden ser renovables y no renovables. Las renovables, como el Sol, permiten una explotación ilimitada, ya que la naturaleza las renueva constantemente. Las no renovables como el carbón, aprovechan recursos naturales cuyas reservas disminuyen con la explotación, lo que las convierte en fuentes de energía con poco futuro, ya que sus reservas se están viendo reducidas drásticamente.
PRINCIPALES FUEMNTES DE ENERGIA EN VENEZUELA
El 64 % de la energía eléctrica en el país es generada por caídas de agua. Existen 96 embalses en Venezuela, que almacenan cerca de 157 km 3 de agua. La cuenca del Río Caroní es la principal generadora de electricidad del país, produce actualmente 24.229 Mega Vatios (MW) de potencial eléctrico, lo que representa el 75% del potencial total actual del país. Su extensión es de 92.170 Km 2, hacia la margen derecha del río Orinoco ( Región Guayana ). Este potencial es aprovechado a través de las represas Guri, Caruachi y Macagua y próximamente la de Tocoma (en la etapa final de estudios de factibilidad y preparación del terreno para su construcción). Desde 1963 hasta hoy, el desarrollo eléctrico del bajo Caroní, le ha permitido ahorrar al país el consumo de 2.173 millones de barriles de petróleo equivalentes. Tocoma agregaría unos 2.250 MW de potencia eléctrica adicional a la red nacional proveniente de fuentes renovables de energía, los cuales de ser generados a través de centrales termoeléctricas, representarían un consumo diario de aproximadamente 68.000 barriles diarios de petróleo. El mantenimiento y expansión de los sistemas hidráulicos existentes en todo el país así como el apalancamiento de nuevos proyectos hidráulicos, junto a la experiencia que hemos ganado para manejarlos, nos permitirá mantener una independencia tecnológica en cuanto a la generación de electricidad, superando los estándares internacionales requeridos para el manejo de una energía segura y limpia, permitiéndonos además combatir eficazmente el "efecto de invernadero" y sus consecuencias catastróficas y hasta exportar electricidad a los países vecinos de manera segura y eficaz.
CARACTERISTICAS DE VENEZUELA COMO PAIS ENERGETICO
Venezuela se caracteriza por sus enormes reservas energéticas de gas y de petróleo que lo colocan entre los primeros países del mundo en la producción de estos combustibles.
Se caracteriza también porque las principales empresas petroleras se encuentran bajo la conducción del estado, lo que le permite distribuir mejor esta riqueza.
Posee una ubicación geográfica privilegiada pues es puente de conexión entre América del Norte, Sudamérica y Europa; además, su proximidad al Canal de Panamá facilita el acceso a los países que bordean el Océano Pacífico, tanto de América como de Asia.
Petróleo: Venezuela es el sexto país con mayores reservas probadas en el mundo. Igualmente, la producción al cierre de marzo de 2005 se ubicaba en 3.259.000 barriles diarios, ocupando el séptimo lugar como productor mundial.
Petroquímica: Venezuela dispone de seis refinerías con una capacidad total de refino de 3,3 millones de barriles por día.
Gas: Se reconocen en el país enormes reservas de gas natural, asociadas y no asociadas con yacimientos de petróleo crudo, las cuales superan los 4.000 millones de metros cúbicos.
La política del Ministerio de Energía y Petróleo respecto a la normativa de precios y tarifas para el gas permite el desarrollo de proyectos con una rentabilidad razonable en todas las fases de la industria del gas y propicia la competencia en actividades de procesamiento,
...