La Eutanacia
brahan.lopez10 de Octubre de 2013
989 Palabras (4 Páginas)492 Visitas
LA EUTANACIA
Etimológicamente, la palabra eutanasia proviene de los conceptos griegos eu y thanatos, que significan ‘bien’ y ‘morir’, respectivamente, es decir, se refiere a la idea del buen morir. Sin embargo, su sentido actual se relaciona con el hecho de otorgar una muerte sin sufrimiento a quien padece de dolor.
Otra forma de entenderlo es causar la muerte de otro por piedad ante su sufrimiento o en respuesta a su deseo de morir por las razones que sean.No se le debe confundir con el concepto de ‘muerte digna’ ya que éste, actualmente, es entendido como el proporcionar asistencia paliativa al enfermo terminal y apoyo espiritual y emocional.Desde el punto de vista de quién la práctica, existen dos tipos de eutanasia: la pasiva y la activa. En el caso de la primera, se entiende cuando se deja morir al paciente, es decir, es por omisión; en cambio, la segunda requiere de una acción de otra persona para “ayudar” a morir al enfermo, y por lo mismo es mencionada a veces como "muerte asistida". La eutanasia pasiva (o indirecta), no es propiamente una eutanasia ya que lo que busca es mitigar el dolor físico del enfermo, a pesar de que la ausencia de ese tratamiento pueda acortar efectivamente su vida; en este caso no se está buscando la muerte. También, se puede clasificar desde la perspectiva del paciente, siendo una eutanasia voluntaria o involuntaria. En oposición al concepto de eutanasia, está el de distanasia la cual Consiste en el "encarnizamiento o ensañamiento terapéutico", mediante el cual se procura posponer el momento de la muerte recurriendo a cualquier medio artificial, pese a que haya seguridad que no hay opción alguna de regreso a la vida, con el fin de prolongar su vida a toda costa, llegando a la muerte en condiciones inhumanas, aquí se buscan ventajas para los demás, ajenas al verdadero interés del paciente...
Éste se entiende como el mal morir y se produce cuando se pretende conservar la vida de una persona bajo cualquier circunstancia. También se le conoce como ensañamiento, encarnizamiento terapéutico u obstinación terapéutica. El tema es de incesante controversia, y los valores, las creencias, el trasfondo cultural y familiar llevan a las personas, países e instituciones a pronunciarse sobre el tema. La Asociación Médica Mundial la rechaza, por ser contraria a la ética; sin embargo se considera que un paciente tiene el derecho de rechazar su tratamiento médico.
La legislación también es variada al respecto; por ejemplo la eutanasia es ilegal en prácticamente todos los Estados Unidos, mientras que en los Países Bajos está permitida en ciertos casos, y en Suiza la ambigüedad en la legislación la permite en cierta medida, en Colombia tiene el nombre de muerte por piedad y está prohibida excepto en ciertos casos que estipule la ley; Es un tema que se mantiene como foco de discusión por el mundo entero, y seguramente lo seguirá siendo.
La eutanasia el buen morir de las personas o en otros términos causar la muerte a otros por piedad a su sufrimiento, tema que ha generado controversia desde la antigüedad y en la actualidad lo sigue generando a pesar de que en muchos países esto es legal… No entiendo porque algunas personas ven esto malo y la iglesia lo señala como un pecado si esto como lo dije anteriormente mitigar el sufrimiento de la persona que esta postrada en esa cama sin poder hablar, sin poder decir que quiere si continuar o seguir…. Muchos Dirán “ la persona que toma esa decisión como sabrá si la que está en la cama quiere seguir con vida y seguir luchando” y les digo es que eso no lo sabe nadie, solo esa persona, pero quien mas que los mismo familiares que conocen a esa persona que la acompañaron durante su periodo de vida, que sabe su comportamiento, quien más que esa persona para saber que el sufrimiento que tiene ese paciente y sabiendo que
...