ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Evolución

teresona195231 de Enero de 2014

4.160 Palabras (17 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 17

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación y el Deporte

U.E Colegio Ibero-Americano

Cátedra: Deporte.

Alumno:

Edgar A. Rodríguez V.

Puerto Ordaz, 25 de noviembre de 2012.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

I. HISTORIA DEL VOLEIBOL DE VENEZUELA 5

II. REGLAS OFICIALES DE VOLEIBOL APROBADAS POR LA FIVB (1999 – 2000) - NUEVA EDICION. 5

1. CANCHA O AREA DE JUEGO 5

1.1 DIMENSIONES 5

1.2 SUPERFICIE DE JUEGO 6

1.3 LINEAS DE LA CANCHA 6

1.4 ZONAS Y AREAS 6

1.5 TEMPERATURA 7

1.6 ILUMINACION 7

2. RED 7

2.1 ALTURA DE LA RED 7

2.2 ESTRUCTURA 8

2.3 BANDAS LATERALES 8

2.4 ANTENAS 8

3. BALONES 9

3.1 CARACTERISTICAS 9

3.2 UNIFORMIDAD DE LOS BALONES 9

3.3 SISTEMA DE TRES BALONES 9

4. EQUIPOS 9

4.1 COMPOSICION DE LOS EQUIPOS 9

4.2 UBICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES 10

5. DEBERES Y DERECHOS DE LOS JUGADORES 10

6. TECNICAS DE LAS POSICIONES Y DESPLAZAMIENTOS 10

6.1 POSICIONES ALTA MEDIA Y BAJA 10

7. FUNDAMENTOS TECNICOS DEL VOLEIBOL. 12

7.1 EL VOLEO 12

7.2 VOLEO DE PELOTAS ALTAS 12

7.3 EL SAQUE 12

7.4 ATAQUE 13

7.5 EL BLOQUEO 13

8. AREA A CUBRIR POR CADA JUGADOR 14

8.1 POSICIONES 14

9. PROGRESIONES 14

9.1 SAQUE DE TENIS 14

9.2 REMATE 15

9.3 VOLEO DE PELOTAS ALTAS 16

9.4 VOLEO PELOTAS BAJAS 16

INTRODUCCIÓN

Conocer la historia del voleibol en Venezuela, sus reglas de juego, derecho y responsabilidad de los jugadores, sus posiciones, desplazamientos en la cancha, así como la fundamentación teórica de cada una de sus tácticas, área a cubrir por cada jugador, es el objetivo principal de la siguiente investigación. Para ellos se consultará en internet y bibliografía relacionada al tema con el objetivo de cubrir todos y cada uno de los aspectos solicitados por la asignatura.

Esta investigación dará herramientas básicas de este deporte que fue traído a Venezuela por deportistas venezolanos que cursaban estudios fuera del país entre ellos Luis Begott y Leopoldo Marques pioneros de esta disciplina.

I. HISTORIA DEL VOLEIBOL DE VENEZUELA

El voleibol se practico en Venezuela por primera vez en 1993-1932 en el Colegio Americano de Caracas, para ese entonces no tenia mucha popularidad.

Esta disciplina estuvo en el olvido durante 5 años y fue en 1937 que un grupo de estudiantes que estudiaban en el extranjero entre los cuales estaban Luis Begott y Leopoldo Marques quienes junto a alguno de sus compañeros originaron diversos equipos en la capital y por ello el diario universal publicó ese mismo año el primer reglamento internacional.

El 29 de junio de 1937 fue creada la federación venezolana de voleibol con la finalidad de difundir dicha disciplina, esto tuvo buena acogida y años después se organizo el primer encuentro nacional que reunió representaciones de Yaracuy, Aragua, Miranda, Monagas y Distrito Federal.

Por segunda vez fue interrumpida las actividades de voleibol por un periodo de 6 años 1950-1956.

Fueron renovados los partidos en Venezuela y para 1984 ya se habían celebrado 26 eventos nacionales de mayores, 21 juveniles, 18 infantiles y 7 en las categorías de mini voleibol.

II. REGLAS OFICIALES DE VOLEIBOL APROBADAS POR LA FIVB

(1999 – 2000) - NUEVA EDICION.

Texto del 9 de Septiembre de 1999.

Para ser aplicadas inmediatamente en todas las competencias Oficiales, Mundiales e Internacionales también como en todas las competencias Nacionales que comiencen en o antes del 1º de Enero del 2000 y serán obligatorias a partir del 1º de Enero del 2000.

1. CANCHA O AREA DE JUEGO

El área de juego incluye el campo de juego y la zona libre. Debe ser rectangular y simétrica.

1.1 DIMENSIONES

El campo de juego es un rectángulo de 18 x 9 m, rodeado por una zona libre de un mínimo de 3 m de ancho en todos sus lados.

El espacio de juego libre es el espacio sobre el área de juego, libre de todo obstáculo. El espacio de juego libre debe medir un mínimo de 7 m de altura a partir del piso.

Para las Competencias Mundiales de la FIVB, la zona libre debe medir un mínimo de 5 m desde las líneas laterales y 8 m desde las líneas de fondo. El espacio de juego libre debe medir un mínimo de 12.5 m de altura a partir del piso.

1.2 SUPERFICIE DE JUEGO

1.2.1 La superficie debe ser plana, horizontal y uniforme, y no debe presentar ningún peligro de lesión para los jugadores. Se prohíbe jugar en superficies rugosas y resbaladizas. Para las Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, solo se autoriza una superficie de madera o sintética. Toda superficie debe ser previamente homologada por la FIVB.

1.2.2 En canchas cubiertas, la superficie del campo de juego debe ser de color claro. Para las Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, se requieren líneas blancas. Otros colores, diferentes entre ellos para el campo de juego y la zona libre.

1.2.3 En canchas al aire libre se autoriza una pendiente para drenaje de 5 mm por metro. Se prohíben las líneas marcadas con materiales sólidos.

1.3 LINEAS DE LA CANCHA

1.3.1 Todas las líneas tienen 5 cm de ancho. Deben ser de un color claro y que sea diferente al color del piso y al de cualquier otra línea.

1.3.2 Líneas de delimitación. Dos líneas laterales y dos líneas de fondo limitan la cancha de juego. Tanto las líneas laterales como las de fondo se marcan en el interior del campo de juego

1.3.3 Línea central. El eje de la línea central divide la cancha en dos campos de juego iguales de 9 x 9m Esta línea se extiende bajo la red de línea lateral a línea lateral.

1.3.4 Línea de ataque. En cada campo, una línea de ataque, cuyo borde exterior se traza a 3 m de l eje de la línea central, marca la zona de frente (Regla 1.4.1). Para Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB, las líneas de ataque se prolongan, agregando desde las líneas laterales, cinco líneas cortas de 15 cm de largo y 5 cm de ancho, separadas entre sí por 20 cm, para totalizar una extensión de 1,75 m.

1.4 ZONAS Y AREAS

1.4.1 Zona de frente. En cada campo, la zona de frente está limitada por el eje de la línea central y el borde exterior de la línea de ataque. Se considera que la zona de frente se extiende más allá de las líneas laterales, hasta el final de la zona libre.

1.4.2 Zona de saque. La zona de saque es un área de 9 m de ancho detrás de cada línea de fondo Lateralmente está limitada por dos líneas cortas, cada una de 15 cm de longitud, marcadas a 20 cm de la línea final, como una prolongación de las líneas laterales. El ancho de ambas líneas se incluye en la zona de saque.

En profundidad, la zona de saque se extiende hasta el final de la zona libre.

1.4.3 Zona de sustitución. La zona de sustitución está limitada por la prolongación de ambas líneas de ataque hasta la mesa del anotador.

1.4.4 Área de calentamiento. Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, las áreas de calentamiento, de un tamaño aproximado de 3 x 3 m, están localizadas en ambas esquinas laterales a los lados de los bancos, fuera de la zona libre.

1.4.5 Zona de castigo. Una zona de castigo, aproximadamente de 1 x 1 m, y equipada con dos sillas, está ubicada detrás de cada banco de los equipos. Pueden estar marcadas con líneas rojas de 5 cm de ancho.

1.5 TEMPERATURA

La temperatura mínima no debe ser inferior a 10º C (50ºF).

Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, la temperatura máxima no debe exceder los 25ºC (77ºF) y no debe ser menor a 16ºC (61ºF).

1.6 ILUMINACION

Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, la iluminación sobre el área de juego debe ser de 1.000 a 1.500 lux medidos a una altura de 1 m sobre el área de juego.

2. RED

2.1 ALTURA DE LA RED

2.1.1 Ubicada verticalmente sobre la línea central, hay una red, cuyo borde superior se coloca a una altura de 2,43 m para los hombres y 2,24 m para las mujeres.

2.1.2 La altura de la red se mide desde el centro de la cancha. La altura de la red (sobre las dos líneas laterales) debe ser exactamente la misma y no debe exceder en más de 2 cm la altura reglamentaria.

2.2 ESTRUCTURA

La red mide 1 m de ancho y 9,50 m de largo, y está hecha de malla negra a cuadros de 10 cm por lado (Ver Diagrama 3). A lo largo del borde superior está cosida una banda horizontal de 5 cm de ancho, hecha de lona blanca doblada y cosida a todo lo largo. En cada extremo la banda tiene una perforación por el que pasa una cuerda para atar a los postes y mantener la parte superior de la red tensa. Por el interior de esta banda pasa un cable flexible que ata la red a los postes y mantiene tensa la parte superior.

A lo largo de la parte inferior de la red (sin banda horizontal) hay una cuerda enhebrada en las mallas, la cual se ata a los postes para mantener tensa la parte inferior de la red.

2.3 BANDAS LATERALES

Dos bandas blancas se colocan verticalmente en la red y se ubican directamente sobre cada línea lateral. Miden 5 cm de ancho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com