La Farmacia
wendymoreno33427 de Abril de 2014
583 Palabras (3 Páginas)403 Visitas
Desde que en 1965 Donabedian desarrolló su conocida estrategia sobre
evaluación de la calidad asistencial basada en la estructura, los procesos y los
resultados, y la Comisión Conjunta estableciera, en los primeros años del 60 del
pasado siglo, sus programas de evaluación de la calidad de la atención al
paciente, entre los que se incluía el estudio de la utilización de medicamentos
(ASHP; 1996), han sido numerosos los autores farmacéuticos, que han descrito
las revisiones de la utilización de medicamentos, como parte de los programas de
calidad en las que se mide el impacto social del uso de éstos. Otero (2010) afirma
que los farmacéuticos de hospital hace 10 años ya eran conscientes de la
importante morbilidad derivada de los errores de medicación y llevaban años
trabajando en el desarrollo de prácticas seguras de utilización de medicamentos.
A partir de 1980, países como Estados Unidos, Canadá, Australia e Inglaterra,
entre otros (ASHP, 1996), establecieron sus estándares de acreditación dirigidos a
garantizar la calidad de las actividades farmacéuticas, tanto del propio servicio,
como de las que tienen una mayor repercusión clínica y que deben ser evaluadas
cerca o a través del paciente. En este sentido en una primera etapa, se centraron
más en desarrollar programas globales de garantía de la calidad y con
17
posterioridad, su centro se desvió hacia actividades de atención al paciente
(National Health Service, 1986).
Schnel, en 1976, hizo un avance de estas propuestas en la mejora de la atención
al paciente y en la medición del impacto social de la actividad farmacéutica, al
proponer un sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria, en el que
el Químico Farmacéutico tiene la posibilidad de insertarse en el equipo sanitario
en aras de brindar un mejor servicio al paciente.
Otros programas han sido desarrollados con posterioridad, así se tiene, la
detección de errores en el uso de medicamentos (Schnell, B. 1976), la definición
de criterios de calidad para las preparaciones estériles (Davis, N. 1983), la
determinación de niveles plasmáticos de fármacos (Trissel, L. 1984), la detección
de interacciones entre medicamentos, y entre medicamentos y alimentos (Guharo,
R. 1984), así como programas de atención farmacéutica (Yee, L. 1998), de gestión
de la farmacoterapia desde el servicio de farmacia en instituciones hospitalarias
(Mangues, M. 2004), de calidad en la atención en salud, considerando los errores
de medicación y la seguridad del paciente desde la perspectiva del servicio
farmacéutico (Ramos, B. 2005) y los programas relacionados con la
implementación de estrategias de farmacovigilancia (Danza, A., Cristiani, F. y
Giachetto, G. 2010).
En Colombia todo Servicio Farmacéutico, establecimiento farmacéutico o persona
autorizada, tendrá la responsabilidad de desarrollar, implementar, mantener,
revisar y perfeccionar el Sistema de Gestión de la Calidad de conformidad con los
Decretos 2200 de 2005 y 1011 de 2006 o las normas que los adicionen,
modifiquen o sustituyan, la Resolución 1403 de 2007 y el manual que adopta y
demás normas vigentes sobre la materia.
18
En las instituciones prestadoras de servicios de salud, el Sistema de Gestión de la
Calidad complementará el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención en Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud, respecto a
la determinación de
...