La Fisioterapia
portal3419 de Septiembre de 2014
3.398 Palabras (14 Páginas)522 Visitas
Concepto de fisioterapia
La Fisioterapia es útil para muchas enfermedades y lesiones de tipo psicosomático, somático y orgánico afectando a enfermedades de tipo traumatológico y reumatológico (artritis, artrosis…).
ANTECEDENTES HISTORICOS
Tratando de fundamentar nuestra investigación nos dimos a la tarea de buscar los antecedentes históricos de la fisioterapia en México, descubriendo que no existen fuentes fidedignas en el cual podamos basar nuestra investigación.
En 1910, la medicina de rehabilitación tuvo un explosivo crecimiento en la segunda parte del siglo XX, cuando los sencillos servicios de fisioterapia pasaron a ser grandes unidades o servicios especializados en el tratamiento de la discapacidad; incorporando rápidamente los más recientes avances en la tecnología dirigida a la disminución de la discapacidad. El hospital general de México fundo un departamento que proporcionaba servicios de hidroterapia, mecanoterapia y electroterapia, a cargo de los doctores Eduardo Monterve, Roberto Jofre y Federico Dufwa. El doctor Carlos Coqui difundía, comentaba y defendía diversos aspectos de la medicina, entre ellos la rehabilitación. Coqui en 1963, publica el artículo titulado: “Evolución de la medicina física en México”, mencionando el alto impacto que tendría la rehabilitación en la sociedad mexicana. Los primeros servicios de medicina física y rehabilitación se dieron con la fundación del Hospital Infantil de México en 1943 y el Instituto nacional de Cardiología. La epidemia de la poliomielitis en nuestro país, se enfocó a la tarea de capacitar al personal técnico, fundamentalmente terapeutas físicos. El desarrollo de esta medicina partió esencialmente de la necesidad de dar atención médica a niños con secuelas de poliomielitis, constituyéndose así en un completo muy importante de la terapéutica médica y quirúrgica. Los primeros departamentos que establecieron fueron el de fisioterapia y el de medicina física. Se fundó la primera escuela para la formación de técnicas en terapia física en 1949 y de terapia ocupacional. En 1957 se estableció la formación de posgrado para médicos fisiatras. La rehabilitación se inicio en México en 1953 con la creación de la dirección general de rehabilitación. En julio de 1973, Luis Guillermo Ibarra comprendía la creación estatal de rehabilitación, la construcción de un centro de rehabilitación y educación especial en cada entidad federativa. En 1973, se creó la escuela de técnicos de rehabilitación. En septiembre del mismo año se determinó crear el Consejo Mexicano de Medicina de Rehabilitación, con el objeto de certificar la calidad científica de los médicos especialistas en medicina de rehabilitación. En 1974,se inició la construcción del Instituto Nacional de Medicina de Rehabilitación y se inauguró el Centro de Rehabilitación y Educación Especial en Campeche. El 29 de abril de 1982 se inauguró el Centro Nacional de Rehabilitación para el Trabajo “Metepec” del IMSS. El ISSSTE contaba con tres servicios de medicina física en los hospitales Centro Hospitalario 20 de Noviembre.
Para 1988 se formalizaron dentro del DIF la residencia de la especialidad en medicina de rehabilitación, dependiente de la división de estudios de posgrados de la facultad de medicina de la UNAM.
La medicina de la rehabilitación es la rama de la medicina que se encarga de realizar acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de la deficiencia, discapacidad e invalidez, al menor tiempo y costo posibles con una actitud humanista, crítica y reflexiva. La Organización Mundial de la Salud considera que la rehabilitación es un proceso para lograr que las personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual o social, de manera que cuenten con medios para modificar su propis vida y ser más independientes. En México existe una tradición de ayuda a las personas con discapacidad. Desde la época prehispánica las personas con deformidades y lesiones de guerra se trataban con respeto y hasta veneración. No se limitaba su participación en la sociedad. Los aztecas consideraban a los inválidos como si fueran dioses. La invalidez existe en México desde siempre. Durante la época colonial y en el México independiente las instituciones de beneficencia atendieron a sordos, ciegos, paralíticos y enfermos crónicos. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se establecieron hospitales con nuevas tendencias n la atención a los enfermos y con especialistas formados en distintas partes del mundo. En México se inició la formación de medico especialistas en medicina física y, al mismo tiempo, el Hospital Inglés capacitó y ocupacional. En la primera mitad del siglo XX predominaban los padecimientos infecciosos, su abatimiento con el uso de antibióticos y medidas higiénico diabéticas dio lugar a la presencia de otro tipo de enfermedades como las crónico-degenerativas entre las que se encuentran las cardiopatías, secuelas de accidentes cerebro-vasculares, trastornos osteomusculares, degenerativos y problemas de insuficiencia respiratoria; todos ellos requieren de un programa de rehabilitación. Durante la segunda parte del siglo XX se enriqueció la especialidad, incorporando los más recientes avances en la tecnología dirigida a la disminución de la discapacidad. Los organismos privados han contribuido a la rehabilitación de las personas con discapacidad, tales como: la Clínica Primavera de Ortopedia, la Asociación
Pro paralítico Cerebral (APAC), el Comité Internacional Pro-ciego, la Confederación Mexicana de Organizaciones a favor de las personas con incapacidad intelectual (Confe) y Fundación TELETON, entre muchas.
Enfermedades tratables con la fisioterapia
• Traumatología: Contracturas musculares, fracturas y traumatismos de tipo muscular.
•
Reumatología: Trastornos del aparato locomotor (artrosis, artritis…)
•
Neurología: parálisis y enfermedades degenerativas del sistema nervioso.
•
Obstetricia: Preparación al parto, post-parto…
•
Cirugía: Tanto estética como general en pre-operatorio y postoperatorio.
•
Geriatría: Enfermedades degenerativas de tipo óseomuscular
•
Otras patologías: De tipo respiratorio, cardiaco, corrección postural…
Técnicas en el campo de la Fisioterapia
Existen numerosas técnicas en el campo de la Fisioterapia que se pueden combinar para acelerar la recuperación del paciente o prevenir patologías. Algunas de las más comunes son:
• Crioterapia: Aplicación terapéutica de frío.
• Termoterapia: Tratamiento con aplicación de calor.
• Cinesiterapia: Tratamiento que utiliza el movimiento del propio cuerpo para tratar las dolencias, es una de las más comunes.
• Electroterapia: Tratamiento mediante estimulación por corrientes eléctricas.
• Reflexoterapia: Tratamiento mediante el que se ejerce presión sobre puntos concretos para estimular ciertas terminaciones nerviosas.
• Acupuntura: Tratamiento que actúa sobre los meridianos o vías de energía insertando agujas.
• Hidroterapia: Tratamiento mediante actividades y ejercicios acuáticos.
• Fototerapia: Tratamiento que utiliza la luz con fines terapéuticos (infrarrojos o ultravioleta).
• Helioterapia: Tratamiento que utiliza las radiaciones solares.
• Talasoterapia: Tratamiento mediante trabajo con agua marina.
• Masoterapia: Tratamiento mediante masajes terapéuticos.
• TENS: Tratamiento mediante estimulación Nerviosa Transcutánea.
• Taping: Tratamiento que utiliza inmovilización parcial mediante vendajes.
• Kinesioterapia: Tratamiento terapéutico que permite evaluar o tratar los desequilibrios a través del tono muscular y su funcionalidad.
• Quiroterapia: tratamiento o modalidad terapéutica que basa su actuación en las articulaciones del cuerpo.
• Balnetoterapia: tratamiento que se realiza en balnearios con diversos procedimientos relacionados con el agua.
• Magnetoterapia: tratamiento que utiliza campos magnéticos para tratar dolores musculares y procesos inflamatorios.
• Otras técnicas propias de la Fisioterapia: BGM, KABAT, DLM etc.
Fisioterapia en México
En la actualidad la fisioterapia en México no cuenta con el reconocimiento que tiene en otros países, y básicamente se debe a dos situaciones: el gran desconocimiento de las funciones que ejerce un fisioterapeuta y la incongruencia que hay entre el perfil del fisioterapeuta egresado y el papel que desempeña a nivel institucional.
Cabe destacar que actualmente no existe legislación a nivel federal que reconozca a la fisioterapia como profesión y como consecuencia un marco jurídico que norme su ejercicio. Recientemente se ha comenzado a trabajar en este aspecto en el Colegio Poblano de Fisioterapeutas, organismo regulador avalado por la SEP y cuya función es acreditar los estándares de calidad de las instituciones educativas que ofertan el programa de fisioterapia en México.
Lo anterior podría mostrar un escenario muy desalentador para los Fisioterapeutas; sin embargo la finalidad de esta investigación es analizar la situación más profundamente, visualizando de manera general el escenario en que
...