ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Genetica

lfermartinez1 de Mayo de 2014

664 Palabras (3 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 3

HISTORIA DE LA GENÉTICA

Antes pensábamos que nuestro futuro estaba en las estrellas. Ahora sabemos que está en nuestros genes JAMES WATSON

La Genética constituye una de las aventuras intelectuales más apasionantes y prodigiosas de la mente humana. Se dice que la historia de la genética es casi tan antigua como la humanidad, aunque esta sea una ciencia moderna del siglo XX. Se considera y se cree que el padre de la genética fue Gregorio Mendel, por sus investigaciones sobre hibridación en guisantes, que fue publicada en 1866, pero cabe identificar que los descubrimientos más significativos de cada una de las personas que hicieron aportes, no quizás como el de Mendel, pero si de tal manera que pudieron abrirle cupo a otras ideas investigativas. Dividiendo la historia por etapas y trasladándonos a la antigüedad.

Que de tal manera Sócrates llego a la conclusión, diciéndonos que los padres no se parecen a los hijos ya que los hijos de grandes hombres generalmente son perezosos, Hipócrates nos dice que el hombre transite las características hereditarias en el semen y en el cual debe existir otro fluido en la mujer. De tal forma Aristóteles propone que la herencia de los abuelos y bisabuelos dan el aporte de que las niñas son causadas por la interferencia con la sangre de las madres de igual forma los hindúes observan que ciertas enfermedades aparecen en las familias como si fueran características solo de ellas de lo que acogen que “el hombre no puede escapar de sus orígenes”. Lo anterior antes dicho hace parte de lo que fue la genética antigua, de lo cual se puede deducir que son quizá únicas especulaciones pero fueron grande aportes que hicieron que otros grandes estudiadores de la ciencia investigaran, dieran sus aportes y publicaran resultados.

De tal manera se puede decir que para la época clásica o periodo clásico retomando lo anterior dicho sobre Gregorio Mendel se dan y se desarrollan los principios fundamentales de la genética exponiendo los resultados de sus estudios con guisantes. Mendel demostró que las características hereditarias están contenidas en unidades que se heredan por separado en cada generación (él las denominaría factores o elementos, hoy conocidos como genes) lo que constituye la Primera Ley de Mendel o Principio de Segregación. Sin embargo, estos trascendentales descubrimientos permanecieron en el olvido durante 4 décadas, hasta que fueron retomados en 1900 por los botánicos Hugo de Vries, Carl Correns y Eric Von Tschermak; tres años después Walter Sutton descubre la implicación de los cromosomas en la herencia y en 1906 el biólogo británico William Bateson propone el término "Genética" para denominar a la nueva ciencia que nacía. Al final de esa década Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas y más adelante, en 1923, se descubre la disposición lineal de los mismos gracias a los mapas genéticos. Y en 1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes codifican las proteínas. Desde entonces se han ido acumulando los descubrimientos y han avanzado en estos dando así resultado sobre la estructura de doble hélice del ADN, la replicación de este, las secuencias para un gen, los genes que codifican una proteína, etc, dando así esto como un era de descubrimientos moleculares pero de los cuales dependió lo que fue la era contemporánea a base de eso.

Sin más preámbulos se puede decir que la genética es una ciencia que se ocupa del estudio y función de los genes en los diferentes organismos la cual está en constante cambio a medida que va pasando el tiempo ya que van descubriendo infinidades de cosas dentro de esto. La genética intenta explicar cómo se heredan y se modifican las características de los seres vivos y así tratan de estudiar cómo estas características pasan de padres a hijos, a nietos, etc. En la organización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com