Genetica.
lombardovTrabajo12 de Mayo de 2014
961 Palabras (4 Páginas)229 Visitas
Introducción
Los líquidos tienen un volumen fijo. Sin embargo, su forma varía (cambia el área de la superficie que los envuelve): se adaptan al recipiente (ocupando la zona más baja por gravedad) dejando una superficie libre (no totalmente plana).
Las fuerzas superficiales (cohesión: líquido-líquido, adhesión: líquido-sólido) son responsables de muchos fenómenos con interés biológico, basadas en los conceptos de tensión superficial y capilaridad.
Estos fenómenos se denominan fenómenos de superficie y entre ellos se encuentran la humectancia, la capilaridad, la hidrofilia, la adsorción, la sinterización y la adhesión. Todos estos fenómenos están relacionados entre sí y se basan en el desequilibrio energético que existe en la superficie del material, lo que conocemos como energía superficial.
Este efecto permite a algunos insectos como el conocido comúnmente como “zapatero” desplazarse sobre la superficie del agua sin hundirse.
La estabilidad relativa se debe a fenómenos como:
Característica primaria. Característica secundaria Calificativos empleados normalmente
Características mecánicas
Dureza Blando—> firme—>duro
Cohesividad Quebradizo Desmenuzable, crujiente, quebradizo
Masticabilidad Blando, masticable, correoso
Gomosidad Corto, harinoso, pastoso, gomoso
Viscosidad Fluido, viscoso
Elasticidad Plástico, elástico
Adhesividad Pegajoso, pegadizo
Características geométricas
Tamaño y forma de partícula Arenoso, granuloso, basto
Tamaño y orientación de las partículas Fibroso, celular, cristalino
Aplicaciones
Estos fenómenos resultan muy importantes en la industria química, debido a que las aplicaciones de alta tecnología tienen que ver con propiedades de las interfaces, por ejemplo las técnicas de modificación de superficies diseñadas para aumentar la resistencia de los materiales a la corrosión en medios hostiles o los materiales diseñados para actividades catalíticas específicas. La importancia de las interfaces se basa fundamentalmente en su inhomogeneidad inherente, es decir, sus propiedades en o cerca de la interfase pueden cambiar drásticamente con respecto a sus valores en el "bulto" del material. Por ejemplo, en algunos sólidos la expansión térmica, la resistividad eléctrica o la respuesta elástica puede ser altamente anisotrópica en la superficie.
En otros tipos de sistemas, por ejemplo en una interfase vapor-sólido, el gas puede absorberse en la superficie, cambiando las propiedades de esa región. Los fenómenos interfaciales también son importantes en la llamada recuperación de petróleo residual. En efecto, el petróleo puede a veces hallarse atrapado en rocas porosas, y al añadirle un agente químico (llamado tensoactivo, que estudiaremos más adelante) es posible reducir la tensión interfacial y con ello hacer más fácil su extracción por un bombeo apropiado.
Los conceptos de interfase, tensión superficial, capilaridad, mojado, etc. aparecen constantemente y son la base del entendimiento para la formulación de productos químicos como emulsiones, tensoactivos, agentes humectantes, detergentes, etc. Se pueden mencionar entonces los siguientes fenómenos y problemas que tienen que ver con la fisicoquímica de superficies:
- Capilaridad.
- Películas delgadas en sustratos.
- Adsorción.
- Quimisorción.
- Fricción, lubricación, adhesión.
- Mojado, flotación, detergencia.
Algunas áreas de la ciencia y la tecnología donde encontramos partículas con características coloidales (definidas a grandes rasgos como aquellas partículas que tienen dimensiones lineales, son las siguientes:
Química Analítica: Intercambio de iones, cromatografía.
Fisicoquímica:
...