ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GENETICA

karlapaulina1093Práctica o problema19 de Febrero de 2014

5.793 Palabras (24 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 24

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

UNIDAD LOS MOCHIS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ALUMNA:

1220365 VALENZUELA ROJO KARLA PAULINA

TEMA:

“EXAMEN PRIMER PARCIAL”

MATERIA:

GENETICA

FACILITADOR:

M.C GABRIEL HERRERA RODRIGUEZ

Los Mochis Sinaloa a 17 de Febrero de 2014

Nombre del alumno: Valenzuela Rojo Karla Paulina Trimestre: 5to

Contesta con tus palabras las siguientes preguntas.

1. Describe el experimento de Mendel.

2. Defina el termino de genética

3. Describe ampliamente un ejemplo de la aplicación de la genética.

4. Con tus palabras describe las tres leyes de Mendel

5. Describe brevemente dos enfermedades autosómicas dominantes y dos autosómicas recesivas.

6. Investigar y realizar una cruza monohibrida.

7. Investigar y realizar una cruza dihibrida.

8. Determinar la probabilidad genotípica y fenotípica de los descendientes, al cruzar dos individuos uno con dos enfermedades autosómica dominante y el segundo individuo sano. Un individuo solo presenta las dos enfermedades (buscar información sobre enfermedades autosómicas dominantes)

RESPUESTAS:

1.- El experimento de Mendel consiste en cruzar distintas variedades de plantas de chicharos, para observar en su descendencia cuales son las características que se expresaban en cada uno de los individuos. Después de varias cruzas Mendel postulo 3 leyes las cuales denomino “leyes de la herencia” y estas son:

Primera “ley de la uniformidad de los híbridos”

Segunda “ley de la separación o disyunción de los alelos”

Tercera “ley de la separación independiente de los caracteres”

El experimento #1 consiste en una cruza de dos líneas puras (homocigoto dominante y homocigoto recesivo) donde la característica del gen (alelo) dominante es la que se expresa, para realizar esta cruza Mendel utilizo dos plantas de chícharo de diferente especie cada una, una era de la flor color purpura y la otra con la flor color blanco, para evitar que estas se auto polinizaran Mendel corto las anteras de la flor blanca para que la flor purpura fuera la que polinizara a todas las flores, los híbridos resultantes (heterocigotos) fueron en un 100 % flores de color purpura para la comprobación de cuál era el alelo dominante, Mendel realizo el mismo experimento pero de manera contraria, ahora corto las anteras de la flor purpura para que esta fuera polinizada por la flor blanca y efectivamente los híbridos resultantes fueron de color purpura, llegando a la conclusión que el alelo dominante respecto al color de la flor, era el color purpura.

En el experimento #2 Mendel cruzo los heterocigotos resultantes del experimento #1, obteniendo como resultado un 75% de flores purpuras (25% en homocigoto dominante y 50% en heterocigosis) pero también se presentaron un 25% de flores blancas, como conclusión Mendel determino que los heterocigotos obtenidos del experimento #1 presentaban dos alelos solo que uno dominaba sobre el otro y al momento de cruzar esos heterocigotos entre si tenía un 25% que ese alelo recesivo se presentara.

En el experimento #3 Mendel realizo una cruza con dos características diferentes con alelos dominantes y recesivos obteniendo como resultado que en más de un 55% se expresarían por separado los alelos dominantes, pero que también obtendría una combinación de alelos recesivos con alelos dominantes, obteniendo como fenotipo cada característica independientemente expresada.

2.- Rama de la biología que se encarga del estudio de la herencia de los caracteres biológicos de un ser vivo, que se trasmiten de generación en generación.

En esta se implica el estudio de diferentes procesos biológicos como son: replicación celular, síntesis de ADN entre otros.

3.- La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características son importantes:

Ser parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.

Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.

La posibilidad de clonar se planteó con el descubrimiento del DNA y el conocimiento de cómo se transmite y expresa la información genética en los seres vivos.

Para entender mejor esto hace falta recordar brevemente cómo “está hecho” un ser vivo. Un determinado animal está compuesto por millones de células, que vienen a ser como los ladrillos que forman el edificio que es el ser vivo. Esas células tienen aspectos y funciones muy diferentes. Sin embargo todas ellas tienen algo en común: en sus núcleos presentan unas largas cadenas que contienen la información precisa de cómo es y cómo se organiza el organismo: el ADN. Cada célula contiene toda la información sobre cómo es y cómo se desarrolla todo el organismo del que forma parte.

Esto es así por una razón muy sencilla: todas las células de un individuo derivan de una célula inicial, el embrión unicelular o zigoto. Esta célula peculiar, que es ya una nueva vida, se obtiene de forma natural por la fusión de las células reproductoras, óvulo y espermatozoide, cada una de las cuales aporta la mitad del material genético (la mitad de los planos). En el zigoto tenemos ya la información de cómo va a ser el nuevo organismo: su sexo, sus características físicas, todo: los planos completos. A partir de ese momento esa información se ira convirtiendo rápidamente en realidad por dos procesos: la división celular y la especialización de las células.

El zigoto empieza dividiéndose en células que a su vez vuelven a dividirse. Así el embrión va creciendo: primero consta una sola célula, que se divide en dos, y luego en 4, 8, 16, etc. En cada división se hace una copia del ADN presente al inicio (fotocopias de los planos), para que cada célula tenga la información de cómo es todo el individuo. Millones de divisiones después, tendremos un organismo desarrollado compuesto de millones de células que tienen todas ellas toda la información, la misma contenida en el zigoto.

Conforme aumenta el número de células estas van especializándose y adquiriendo diferentes funciones. En las primeras etapas de la vida del embrión las células que lo constituyen no tienen unas características concretas, están poco especializadas, pero por eso mismo tienen mucha potencialidad: son capaces de transformarse en cualquier tipo celular, o incluso -en las primeras etapas- de dar lugar a un nuevo organismo. En el organismo adulto, sin embargo, las células ya tienen funciones bien definidas y pierden potencialidad. Esta especialización o diferenciación celular, viene determinada por el uso del ADN: cada célula utiliza sólo la parte del ADN que corresponde a su función. De modo que, aunque cada célula tenga toda la información, no la utiliza toda, sino sólo la parte que le corresponde.

Una precisión sobre las células reproductoras, óvulos y espermatozoides. Son una excepción a lo dicho hasta ahora, porque su material genético, su ADN, no es igual al del resto de las células del organismo: tienen la mitad de moléculas de ADN, para que al fusionarse con las aportadas por la otra célula reproductora den lugar a una dotación genética completa; y, además, cada célula reproductora de un mismo organismo recibe una mitad diferente del ADN característico de ese individuo. Ese es el origen de la diversidad en la reproducción sexual y la razón por la cual cualquier embrión producido por fecundación es una incógnita: hasta que crezca no conoceremos sus características.

Teniendo todo esto en cuenta, cualquier célula del organismo adulto (células somáticas, no reproductoras) puede servir teóricamente para obtener un nuevo ser vivo de las mismas características, ya que tiene en su ADN la información de cómo es y cómo se desarrolla ese determinado organismo. Se trataría de tomar una célula cualquiera, exceptuando las células reproductoras que tienen una dotación incompleta, y conseguir que esa información se exprese, se ponga en funcionamiento y nos produzca otro ser. Clonar consistiría por tanto en reprogramar una célula somática para que empiece el programa embrionario. Una vez comenzado su desarrollo se implantaría en un útero, ya que de momento no es posible que los embriones lleguen a término fuera de un útero.

Además, disponemos de tecnología adecuada, tanto para conseguir que las células vivan y crezcan fuera del cuerpo, mediante las llamadas técnicas de cultivo celular, como para implantar con éxito embriones generados in vitro, por las técnicas de manipulación de embriones.

Dolly fue el primer animal clonado, es decir, generado a partir de una célula diferenciada o somática, sin que hubiese fecundación. Esa célula procedía de un cultivo de células obtenidas a partir de la ubre de la oveja que se quería clonar. Como hemos dicho antes, las células de un determinado tejido cuando se mantienen vivas fuera del cuerpo -en cultivo-, no dan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com