ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Herencia Biologica

francisco12345Tesina19 de Abril de 2013

3.934 Palabras (16 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.P”Jose Atanasio Girardot”

Playa Grande- Edo Vargas

Ciencias Naturales

Profesor Estudiante

Índice

Portada……………………………………………………………………..pág. 1

Índice……………………………………………………………………….pág. 2

Introducción………………………………………………………………..pág. 3

Desarrollo……………………………………………………………pág. 4 a 15

Conclusión………..………………………………………………………Pág. 16

Bibliografía…………..…………….……………………………………pág. 17

Anexos…….………………………………….……………………pág. 18 a 21

La Herencia Biologica

La herencia biológica es el proceso por el cual la prole de una célula u organismo adquiere o está predispuesta a adquirir, las características de sus progenitores. El estudio de la herencia biológica es lo que se conoce como genética, que incluye:

1. Es el acto jurídico mediante el cual una persona que fallece transmite sus bienes hereditarios a otra.

2. Herencia, es la manera en que se transmiten, de generación en generación, las características fisiológicas, morfológicas y bioquímicas de los seres vivos.

• Herencia genética: resultado de la replicación del ADN y de la división celular.

• Herencia epignetica: resultado de, entre otras cosas, modificaciones en el ADN como el "silencio" o no expresión de un gen.

El primero en estudiar la herencia biológica fue Mendel; mediante sus estudios con guisantes y otros vegetales pudo enunciar tres leyes con las cuales explicaba el modo de transmisión de ciertas características de los progenitores a la descendencia, y que hoy día aún se siguen teniendo en cuenta:

• Primera ley, o Principio de la uniformidad: “Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales."

• Segunda ley, o Principio de la segregación: Un organismo individual posee dos alelos que codifican un rasgo y que estos alelos se separan en proporciones iguales cuando se forman gametos.

• Tercera ley, o Principio de la combinación independiente: Los genes que codifican diferentes características se distribuyen de forma independiente cuando se forman los gametos.

Estos factores, además, pueden sufrir cambios que son transmitidos a la prole dando lugar a la aparición de variabilidad dentro de un mismo rasgo para individuos de una misma especie.

Estos cambios se producen por:

• Mutación: que puede entenderse como alteración o cambio en el mensaje genético de un individuo.

• Recombinación: se trata del proceso de rotura de una hebra de ADN que al repararse se une a una molécula de ADN diferente a la que procedía.

• Entrecruzamiento cromosómico: por el cual los cromosomas al aparearse durante la meiosis intercambian fragmentos de ADN.

Aunque hoy día la palabra gen presenta múltiples significados, suele utilizarse para referirse a los factores hereditarios.

Árbol genealógico

Los factores desfavorables pueden ser transmitidos igualmente. Una predisposición criminal, taras mentales, el alcoholismo, etc., pueden ser hereditarios. En estos casos es sumamente difícil determinar si la deficiencia es consecuencia de la herencia o de la influencia del medio y por ello el estudio de los mellizos puede aportar preciosas indicaciones.

Estos estudios deben hacerse sobre verdaderos gemelos, es decir que provengan de un mismo huevo dividido en dos partes. Hereditariamente, los verdaderos gemelos son idénticos por completo; las diferencias eventuales que ellos presenten sólo pueden ser atribuidas al ambiente. Se conocen casos de verdaderos gemelos a quienes se ha dado educación totalmente distinta. Así, en un caso, uno de ellos fue educado en la ciudad y el otro en el campo: la diferencia entre ambos era notable.

La sociedad concede una gran importancia a las cualidades físicas e intelectuales de los jóvenes. Con una higiene siempre más estricta, una alimentación más adecuada y habitaciones más salubres, las condiciones de vida se han vuelto naturalmente más favorables. También la mortalidad infantil ha disminuido en forma notable. La situación ha mejorado tanto en los países altamente civilizados que no sólo los individuos fuertes y sanos son capaces de fundar una familia y contribuir al aumento de la población; los débiles y los deficientes mentales pueden también mantenerse a sí mismos con éxito.

La disminución del número de hijos por familia se produce generalmente en las clases más pudientes de la sociedad y esto significa una influencia deplorable para la constitución del conjunto.

La Pareja de Cromosomas que Determinan el Sexo

Los factores hereditarios se encuentran en los cromosomas. Entre otros, el color de los ojos y de los cabellos, la forma de la nariz, la abundancia o la ausencia de pelos en el cuerpo y el temperamento. El sexo, masculino o femenino, está también determinado por los cromosomas desde el momento mismo de la fecundación.

Diferencias entre los dos sexos

Cada ser humano posee, tanto desde el punto de vista físico como psíquico, caracteres de los dos sexos. No existe, por tanto, un ser ciento por ciento hombres, o ciento por ciento mujeres. Si ciertas características propias del sexo femenino se manifiestan en un hombre, ello no significa que éste se convertirá en una mujer, pero sí que será poseedor de cualidades o características que habitualmente son patrimonio del sexo femenino.

Que se nos comprenda bien. Las diferencias físicas entre los dos sexos no se limitan solamente a los órganos sexuales. El organismo del hombre se distingue también por una conformación más fuerte del esqueleto y un desarrollo muscular más avanzado que el de la mujer. Agreguemos a esto la barba y una voz más grave. El desequilibrio de ciertas hormonas puede dar a una mujer la voz de hombre o una barba bastante pronunciada.

El hombre y la mujer son normalmente muy diferentes entre sí, tanto desde el punto de vista físico como del carácter. Por ello se habla, desde tiempo inmemorial, de un sexo fuerte y un sexo débil, lo cual es cierto si se piensa en la fuerza física y en los músculos. Biológicamente no lo es: la mujer posee facultades de regeneración más grandes que el hombre y en consecuencia está mejor protegida contra las enfermedades. Debemos agregar que en todos los países civilizados, la longevidad media de la mujer es superior en algunos años a la del hombre.

El factor X y el factor Y determinan el sexo. El hijo siempre hereda X por su madre, y por su padre puede heredar X o Y. Si los dos factores que hereda el nuevo ser son X, pertenecerá al sexo femenino; si sólo hereda uno X, será del sexo masculino.

Cómo se Transmiten los Caracteres Familiares

El núcleo de los organismos contiene los cromosomas portadores de los caracteres hereditarios. Cada especie de planta o animal tiene su número determinado de cromosomas. La fusión de los núcleos del óvulo y del espermatozoide significa, en otros términos, la reunión de la herencia paterna y materna compuesta de cromosomas. Podríamos preguntarnos por qué permanece constante el número de cromosomas en cada especie.

Si en el momento de la fecundación las células sexuales poseen el mismo número de cromosomas que las células del cuerpo, tendríamos que admitir que el óvulo fecundado debería contener el doble, la generación que siga el cuádruple, y así sucesivamente. Y sin embargo sabemos que el número de cromosomas permanece constante Algún fenómeno debe producirse durante el desarrollo de las células, fenómeno que determina que el número de cromosomas se reduzca a la mitad. Los hermanos Hertwig descubrieron, en 1890, el mecanismo de la segmentación.

Cada cromosoma está presente en dos ejemplares idénticos en el núcleo. Hay, pues, un doble juego de cromosomas y se dice que éstos son diploides. Las células sexuales, al llegar a su madurez y estar en consecuencia listas para la fecundación, se componen igualmente de células ováricas y de células germinativas diploides, pero que sufren dos divisiones de núcleo sucesivas por las cuales cada célula germinativa produce cuatro espermatozoides y cada célula ovárica un único óvulo.

Las otras tres células de la célula ovárica siguen pequeñas y abandonan, como células de polo, su protoplasma y su independencia alimentaria al óvulo; entonces se debilitan y desaparecen. La segmentación se produce en los fases. Los dos cromosomas correspondientes, uno del sistema paterno y otro del sistema materno, se colocan primeramente uno al lado del otro, formándose un huso como si se tratara sólo de una simple división celular.

No son, sin embargo, los cromosomas escindidos en sentido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com