ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL EN EL PIEDEMONTE AMAZÓNICO COLOMBIANO: LA HERENCIA DEL DR. SCHULTES

casavieja1Ensayo12 de Septiembre de 2017

669 Palabras (3 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 3

CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL EN EL PIEDEMONTE AMAZÓNICO COLOMBIANO: LA HERENCIA DEL DR. SCHULTES[pic 1]

Evelin Delgado Arboleda

La visita a Colombia del Dr. Richard Evans Schultes, etnobotánico de la Universidad de Harvard en el año 1941 fue de suma importancia, pues fue quien propuso un enfoque diferente en la etnobiología al mundo. Con sus diversos recorridos en la amazonia logro el descubrimiento y clasificación de cientos de nuevas plantas para la botánica y la medicina donde también encontró diversos grupos indígenas que utilizan hasta hoy  las plantas como recursos medicinales.

Además el Dr. Schultes recogió sus conocimientos en más de 10 libros y desde su primera publicación resalto la estrecha relación entre la biodiversidad y la diversidad cultural y advierte del cuidado que se debe tener para mantener los conocimientos curativos de las plantas por partes de las poblaciones aborígenes.

Actualmente más del 70% de la población mundial recurre a las plantas para la solución de problemas básicos de salud. La industria farmacéutica ha obtenido del reino vegetal la materia prima necesaria para la elaboración de casi el 30% de los productos farmacéuticos que hoy emplea la medicina moderna. Sin embargo estos son del alto costo inalcanzable para muchos por ello surge la necesidad de buscar nuevas soluciones para los viejos problemas de salud.

El conocimiento de las plantas medicinales ha sido patrimonio de comunidades indígenas y campesinas y de minorías étnicas en todo el mundo. Son ellos los directos herederos de una antiquísima tradición terapéutica y quienes conservan vivo el conocimiento sobre la utilidad de las plantas medicinales.

Sin embargo se ven amenazados casi al punto de la extinción por la modernización de los últimos 100 años y un radical cambio cultural que ha llevado  a la homogenización de los pueblos por una incansable competencia por el desarrollo entre países que no solo ha traído violencia entre pueblos sino también una explotación irracional de los recursos naturales, como fuente primera y única de los medios de producción, unos niveles de consumo ecológicamente insostenibles por el crecimiento demográfico y un deterioro general de la biosfera por el exceso de residuos y la contaminación ambiental.

Frente a esta problemática ha sido necesario fortalecer las políticas que favorecen al medio ambiente comenzando con el desarrollo sostenible orientado en cuatro grandes líneas: 1) la conservación y/o recuperación de ecosistemas y de la diversidad de fauna y flora, en distintas regiones del mundo, 2) la aplicación de modelos económicos que conduzcan a una disminución del crecimiento económico, 3) la creación de nuevas tecnologías blandas, limpias o menos contaminantes, y 4) el control del crecimiento demográfico. De esta manera, aparecen en términos de ecología cuatro opciones: conservacionistas, economicistas, tecnológicas y poblacionistas.

La conservación de la diversidad se convierte en la estrategia fundamental del desarrollo sostenible. Según Barón et al. 1995 “La diversidad cultural es tan importante como la diversidad biológica: ambas son garantes de la riqueza de formas de vida.” Por ello se resalta el chamanismo que incluye la diversidad biológica y cultural siendo una forma distinta de conocimiento para alcanzar nuevas estrategias adaptativas, frente a un mundo que parece haber perdido el camino para restablecer la salud y el respeto por la naturaleza.

De lo anterior podemos decir que la etnobotánica se relaciona con plantas medicinales, la medicina tradicional y el chamanismo donde este último rebasa con creces la actual definición de salud de la medicina moderna pues apunta al equilibrio de persona-sociedad-naturaleza recordando  que la vida no sólo significa consumo, bienestar y adquisición de bienes materiales. Su cosmovisión, su modo de vida en una perspectiva de propiedad colectiva y su fácil acceso a otros niveles de conciencia que facilitan el sentimiento de trascendencia, son lecciones que no debemos olvidar en el momento de negociar o concertar el concepto de desarrollo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (107 Kb) docx (125 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com