ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Historia Ecuatoriana

14 de Octubre de 2013

5.587 Palabras (23 Páginas)445 Visitas

Página 1 de 23

1. Introducción

El Ecuador ha sufrido una serie de trastornos y embates de distinto orden que se han confabulado para impedir el progreso y desarrollo del paísç, con la consecuente repercusión sobre el Sistema Financiero y por ende en el sector productivo. El proceso de reactivación de la economía ecuatoriana se detiene súbitamente en 1995, pues sobrevino una cadena de acontecimientos desestabilizadores externos e internos que sacaron a la luz graves falencias tanto estatales como privadas. A los costos de la guerra no declarada con el Perú del año 1995 que alcanzaron más del 2% del PIB se sumó el efecto de la crisis económica mexicana, denominada el "efecto tequila" el cual redujo los niveles de confianza de la inversión extranjera en el emergente mercado de América Latina con el consecuente incremento de la percepción de riesgo y la disminución de las inversiones financieras, presionando en la cotización del dólar; situación que se complicó aún más con la crisis política a raíz del uso indebido de Gastos Reservados que generó un juicio político al Vicepresidente y la inclusión en un proceso penal para terminar con su renuncia y posterior asilo en Costa Rica; lo que ocasionó en los medios financieros internacionales especulación respecto a la continuidad del programa de reactivación económica hasta entonces llevado a cabo, situación afianzada con la derrota del gobierno en una consulta popular sobre importantes reformas de los ámbitos político, económico, jurídico y constitucional incrementando el riesgo país. Finalmente, sobrevino una crisis energética que ocasionó un severo y prolongado racionamiento eléctrico con la consecuente paralización de la producción, el incremento de los costos y la generación de problemas financieros especialmente en la mediana y gran empresa, iniciando 1996 con un déficit fiscal de 2.5% del PIB, al igual que elevadas tasas de interés activa y pasiva de cerca del 40.0% y 25.0% respectivamente y una inflación del 22.0% anual.

Para cumplir con el objetivo de lograr que el tipo de cambio sea el instrumento de estabilización se conserva el sistema de "banda cambiaria" dentro de la cual el Banco Central del Ecuador permite fluctuar al tipo de cambio más o menos libremente dentro del mercado cambiario con la finalidad de mantenerlo dentro de sus directrices; se habla de "banda" porque normalmente se define una paridad central del tipo de cambio y un margen a cada lado de ésta que se fija como un porcentaje y por ende su gráfico parece una "cinta" o "banda" (ver figura 1.1). La banda cambiaria se creó en 1992 como una forma de dar información a los agentes económicos sobre la evolución futura del tipo de cambio, reduciendo la necesidad de especular y controlando la inflación, eliminándose problemas presentados en años pasados al tratar de mantener un determinado nivel de tipo de cambio real.

Para sostener su esquema el Banco Central del Ecuador interviene a través de la compra y venta de divisas dentro de los límites u opta por hacerlo sólo en el tope mayor (techo de banda) ó, en el inferior (piso de banda) para evitar que el tipo de cambio supere dichas expectativas. Todo este esquema se fortalece en la medida en que se logra disciplina en el manejo de las finanzas públicas (restricción del gasto estatal y eliminación gradual de los subsidios principalmente de los derivados del petróleo) logrando dar credibilidad a la banda, con lo cual las expectativas de depreciación del sucre se reducen substancialmente.

Fuente: Banco Central del Ecuador

La crisis que enfrentó el país a fines de 1995 y durante 1996 afectó fuertemente al sistema financiero como consecuencia de la contracción de su actividad sobre todo la crediticia. La banda cambiaria se ajustó dos veces a lo largo del año 1995 y una en 1996 en el mes de Agosto (ver Figura 1.1), lo cual ocasionó que la tasa básica del Banco Central registre gradualmente un descenso, al disminuir del 46.3% en Julio de 1996 al 19.2% en Diciembre del mismo año (ver Figura 1.2).

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Adicionalmente, para resolver los problemas de liquidez del sector productivo y estabilizar la cartera de los intermediarios financieros, se creó en la Corporación Financiera Nacional la Línea de Reactivación al Sector Productivo con recursos de encaje y fondos propios de ese organismo, emitiendo títulos negociables a tasas de mercado, norma que se encuentra establecida en la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. A pesar que las medidas adoptadas para prevenir y superar los problemas económicos fueron positivas, un gran número de instituciones del Sistema Financiero solicitó créditos de liquidez al Banco Central del Ecuador presentándose el primer episodio de la crisis del sector financiero cuyo principal representante fue la caída del Banco Continental, institución que sentó el precedente sobre el salvataje bancario al pasar a manos estatales.

Los Pasivos del Sistema Financiero crecieron a un mayor ritmo que los activos desde 1996 hasta 1999, mientras que el patrimonio decreció notablemente (ver Tabla 1.1), denotando lo profundo de los problemas en el sector financiero.

Activo, pasivo y patrimonio del sistema financiero

Variacion relativa anual

Tabla 1.1

ACTIVO

PASIVO

PATRIMONIO

95-96

33.29%

34.73%

27.47%

96-97

40.55%

41.24%

37.60%

97-98

77.31%

53.02%

184.13%

98-99

81.35%

108.35%

17.41%

Fuente: Superintendencia de Bancos

El proceso electoral para designar a las autoridades del país en Mayo de 1996 introdujo un conjunto de elementos desestabilizadores, especialmente en cuanto a la formación de expectativas de los agentes económicos reflejándose en las elevadas tasas de interés (ver Figura 1.2).

La inflación en el año 1996 fluctuó del 22.0% en Enero al 26.0% en Marzo para luego disminuir en Mayo al 22.0% y terminar con un repunte de aproximadamente el 26.0% en Diciembre (ver Figura 1.3), lo que da un promedio anual del 25.5% marcando un ritmo de crecimiento inflacionario anualizado del 7.2% de 1995 a 1996.

El 10 de Agosto asume el gobierno el Ab. Abdalá Bucaram en medio de grandes expectativas de los sectores más pobres que vieron en él una esperanza de reivindicación social.

Para el año 1997 el programa de ajuste fiscal del gobierno y los escándalos de corrupción de sus colaboradores en los pocos meses de mandato, produjo la reacción de la mayor parte de los ecuatorianos generando una gran turbulencia que terminó más tarde con la caída del Presidente y su asilo político en Panamá hacia los primeros días de Febrero, en medio de una revuelta en la que la población se lanzó a las calles a pedir su destitución, la cual fue otorgada por el Congreso Nacional amparado en la figura de incapacidad. Acto seguido se nombró al Dr. Fabián Alarcón como el nuevo Presidente Interino del Ecuador y se realizó una consulta popular en la que se ratificaron los procesos tomados a raíz los de acontecimientos de Febrero a la par de un conjunto de reformas políticas que condujeron a la reunión de la Asamblea Nacional en el mes de Diciembre con el objeto de reformar la Constitución Política del Ecuador.

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Sin embargo de esto, los resultados macroeconómicos de 1997 fueron aceptables, incluso mejores de lo que se proyectó inicialmente ya que la incertidumbre reinante no terminó en inestabilidad o en alzas significativas de las tasas de interés (ver Figura 1.2) y la banda cambiaria se ajustó una sola vez ver Figura 1.1).

EXPORTACIONES DEL ECUADOR

VARIACION RELATIVA ANUAL

Tabla 1.2

PERIODO

PETROLERAS

TRADICIONALES

NO TRADICIONALES

1995-1996

14.30%

0.82%

30.04%

1996-1997

-10.95%

27.47%

2.73%

1997-1998

-40.73%

-15.13%

-3.41%

1998-1999

60.32%

-16.62%

4.81%

Fuente: Banco Central del Ecuador.

El sector externo se mantuvo con poca variación pese a la baja actividad económica, creciendo las exportaciones tradicionales en un 27.5% (ver Tabla 1.2) especialmente de camarón, atún y banano. Se consiguió también la inserción del Ecuador en el mercado financiero internacional con la emisión de "Eurobonos" por US$500 millones, aunque por otro lado se continuó acumulando los atrasos con los acreedores del Club de París y no se concretó ningún acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El déficit del PIB a Febrero de 1997 alcanzó el 6.6% y se incrementó en el 1.0% en Marzo, a lo cual el gobierno interino propuso medidas de ajuste como la disminución del gasto corriente, el cobro del 4.0% a las importaciones, aumentar la eficiencia de la recaudación aduanera y tributaria, incrementar la capacidad de bombeo con el proyecto del SOTE (medida que no se llegó a concretar) y el impuesto del 8.0% a los rendimientos financieros.

A estas medidas se sumaron en el mes de Junio la eliminación del subsidio eléctrico al consumo de más de 500 Kw/mes; flexibilización y alza del precio de los combustibles indexado con la variación de la paridad cambiaria.

La inflación alcanzó un valor máximo de 31.7% en el mes de Febrero fluctuando en alrededor del 1.7% hasta ubicarse en un 30.7% en el mes de Diciembre (ver Figura 1.3) con un crecimiento anual del 25.8% entre 1996 y 1997.

El tipo de cambio del dólar presenta una tendencia alcista llegando a elevarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com