ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Inteligencia

cvvr18 de Septiembre de 2014

2.702 Palabras (11 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 11

nteligencia, definición y teoría

La Inteligencia es la solución de un problema nuevo para el sujeto , es la coordinación de los medios para alcanzar un cierto objetivo que no es accesible de manera inmediata osea que también son capaces de hacer los animales pero el ser humano va más allá desarrollando una capacidad de iniciar , dirigir y controlar nuestras operaciones mentales y todas las actividades que manejan la información.

Inteligencias múltiples .

Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, escribió en 1983 “Las estructuras de la mente”, un trabajo en el que consideraba el concepto de inteligencia como un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor grado, planteando que ésta no podía ser medida por instrumentos normalizados en test de CI[5] y ofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla.

Según Howard Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura. Propuso varios tipos de inteligencia, igual de importantes:

Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de manera adecuada.

Caracteriza a escritores y poetas. Implica la utilización de ambos hemisferios cerebrales.

Inteligencia lógica-matemática: capacidad que permite resolver problemas de lógica y matemática.

Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de inteligencia se hace uso del hemisferio lógico.

Era la predominante en la antigua concepción unitaria de "inteligencia".

Inteligencia musical: capacidad relacionada con las artes musicales.

Es el talento de los músicos, cantantes y bailarines. Es conocida comúnmente como "buen oído".

Inteligencia espacial: la capacidad en aspectos como: color, línea, forma, figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones.

Esta inteligencia atañe a campos tan diversos como el diseño, la arquitectura, la ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina.

Inteligencia corporal-cinestésica: capacidad de controlar y coordinar los movimientos del cuerpo y expresar sentimientos con él.

Es el talento de los actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas o cirujanos.

Inteligencia intrapersonal: está relacionada con las emociones, y permite entenderse a sí mismo.

No está asociada a ninguna actividad concreta.

Inteligencia interpersonal o social: capacidad para entender a las demás personas con empatía; está relacionada con las emociones.

Es típica de los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

También es denominada Inteligencia emocional.

Posteriormente añadió:

Inteligencia naturalista: la utilizamos al observar y estudiar la naturaleza para organizar y clasificar.

Los biólogos y naturalistas son quienes más la desarrollan.

Inteligencia existencial: la ca

pacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos.

Requiere de un estudio más profundo para ser caracterizada como inteligencia.

La crítica más común es que la inteligencia musical y la cinestésica no muestran inteligencia, sino talento.

0. INTRODUCCIóN

Pocos conceptos son tan polémicos como el de inteligencia. Desde los primeros estudios científicos sobre la inteligencia, iniciados por Galton, las controversias entre las distintas teorías de la inteligencia han ido aumentando. Aun hoy en día existen psicólogos para los que el término inteligencia es una palabra vacía de significado psíquico.

• DEFINICIONES

Existen tantas y variadas definiciones que es difícil seleccionar alguna con un amplio grado de aceptación.

Kohler la define como "la capacidad para adquirir conocimientos nuevos". Stern como "la capacidad de adaptar el pensamiento a necesidades del momento presente". Wenzl la definió como "la capacidad de comprender y establecer significaciones, relaciones y conexiones de sentido".

Algunos psicólogos, antes de definirla, prefieren destacar algunos rasgos:

• Algunas teorías la considera como la diferente capacidad de adaptación que poseen lo individuos sobretodo ante nuevas situaciones, adaptación no solo por mecanismos automáticos sino también por el uso de la mente. Se destacan así la versatilidad y adaptabilidad como rasgos esenciales de la inteligencia.

• Otras consideran que ser inteligente es saber resolver problemas de la manera más satisfactoria posible. Esto exige una capacidad de pensar y decidir estrategias para resolver el problema. De esta manera se resalta la originalidad y el pensamiento creativo.

• Ciertas teorías cognitivas insisten en que la inteligencia es la capacidad de procesar racionalmente la información. Esto destaca las funciones del razonamiento y pensamiento lógico.

Ante la posibilidad de que la palabra inteligencia fuera polisémica Thorndike destacó tres tipos de inteligencia: la inteligencia práctica, la conceptual y la social.

En resumen podemos decir que el concepto de inteligencia engloba un conjunto de aptitudes (aprendizaje, memoria, almacenamiento de información, percepción selectiva, habilidades sociales, etc.) que permite al ser humano adaptarse al mundo que le rodea y solucionar sus problemas con eficacia.

• TEORIAS SOBRE LA INTELIGENCIA

• Las primeras investigaciones

A finales del siglo XIX, aparecen las primeras investigaciones científicas sobre la inteligencia. Esos primeros intentos fueron influidos por el darwinismo social, auténtica moda del siglo.

Los psicólogos que basaban su teoría en el darwinismo decían que la inteligencia era la capacidad de adaptación del ser humano a su medio. Los más inteligentes alcanzaban mejor adaptación que los pocos inteligentes, así explicaban las diferencias intelectuales entre las personas. También se asociaba la riqueza o pobreza con el nivel intelectual, y lo mismo para la raza blanca sobre las demás o unos países sobre los otros.

A principios de siglo, cambió la línea de investigación sobre la inteligencia. El tema central siguió siendo la explicación de las diferencias individuales, pero abordado ahora desde una nueva perspectiva: la creación de técnicas y pruebas que pudieran dar cuenta de tales diferencias. Aparecen así, con Binet y Simon, los que entonces se denominaron tests mentales.

• Teorías factoriales

El auge de la psicometría propició la aparición de numerosas teorías que intentaban analizar los componentes implicados en la actividad intelectual. Pronto se extendió el llamado análisis factorial, a través del cual se pretendía determinar el número y la naturaleza de los factores actuantes en el rendimiento intelectual.

Sperman dio a conocer su famosa teoría sobre la inteligencia, la teoría bifactorial. Según esta, existe una inteligencia general que se caracteriza por estar presente en todos los procesos intelectuales llevados a cabo por los seres humanos. Además de esta existe otro factor específico responsable de la habilidad necesaria para la realización de una tarea concreta.

En la actualidad la mayoría de los especialistas se decantan por teorías multifactoriales, es decir, la inteligencia se compone de numerosas aptitudes lo suficientemente diferenciadas y relativamente independientes entre sí.

El primero en proponer un modelo semejante fue Thurstone, quien aisló los siguientes factores de la inteligencia:

• La aptitud espacial.

• La capacidad de comprender significados lingüísticos.

• La fluidez verbal.

• La rapidez en la percepción visual.

• Las capacidades de inducción u deducción.

Tras él, numerosos psicólogos propusieron modelos multifactoriales de la inteligencia, pero el esfuerzo dedicado a desvelar los procesos mentales de la inteligencia fue escaso.

• Teorías cognitivas

Inspirándose en las investigaciones de Piaget y en las investigaciones sobre procesamiento de la información, los enfoques cognitivos han propuesto nuevos modelos de la inteligencia.

Estas teorías proponen una nueva perspectiva para explicar los mecanismos funcionales de la inteligencia: según ellos, ser inteligente significa en puridad ser capaz de comprender.

En la compresión, entendida como resultado global de la inteligencia, influyen factores cognitivos no cuantificables, tales como esquemas, estructuras mentales, expectativas, motivaciones, etc.

Un ejemplo de teoría que adopta este tipo de enfoque es la teoría triárquica, ya que según esta existen tres tipos de inteligencia:

• La componencial: consiste en establecer relaciones con el mundo interno de sujeto..

• La experiencial: son las experiencias vitales del sujeto.

• La social: tiene que ver con los procesos de socialización del sujeto, permitiendo su adaptación al medio humano en el que se desenvuelve.

En resumen estos enfoques intentan analizar la inteligencia desde el marco global de la comprensión.

• LOS TESTS DE INTELIGENCIA

• Características generales

Un test de inteligencia es una prueba diseñada específicamente para medir aptitudes, comnocimientos y capacidades del individuo. Consta de un conjunto de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com