ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ley, las formas de Estado y los tipos de Gobierno existentes en el S. XIX

jose_mig3Ensayo16 de Marzo de 2017

857 Palabras (4 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 4

La Ley, las formas de Estado y los tipos de Gobierno existentes en el S. XIX

Introducción

En el presente documento, haré un reporte diversas lecturas relativas al S. XIX donde se tocan aspectos jurídicos, políticos y económicos. El reporte se centrará en 3 aspectos: la Ley, las formas de Estado y los tipos de Gobierno existentes en el citado siglo.

Antes de empezar, considero fundamental hacer énfasis en la proximidad e interrelación existente entre el Derecho, la Economía y la Política. Aunque hay diferentes nociones en cuanto a esta interrelación, solo a manera de ejemplo considero pertinente citar el criterio de dos autores clave en el S. XIX, Friedrich Engels y Karl Marx quienes en palabras textuales de nuestros autores consideran que “… el Estado se impone como agente de una de las clases para la dominación de las demás clases de la sociedad, y de que la preservación y la regulación de las relaciones de producción en interés de la clase dominante constituye el objetivo primario de la ideología jurídica en manos de quienes detentan el poder estatal”.

La Ley

Augusto Compte expone su doctrina a inicios del Siglo XIX, según él la razón y la ciencia eran las únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo que él considera oscurantismos teológicos o metafísicos. Por lo anterior, se le considera el padre el positivismo filosófico, doctrina que trascendió al ámbito jurídico donde John Austin y Hans Kelsen han sido los máximos exponentes del llamado formalismo jurídico, es decir un positivismo llevado al campo el Derecho, donde se concluye que el Derecho se reduce a la Ley, la cual es creada artificialmente por el hombre, y por tanto quedan extintos los concepto de «ley natural», «ley divina» o «fundamentos/principios del derecho». De esta forma la bondad o justicia de una ley resultaría totalmente ajena a su vigencia, ya que esta simplemente estaría determinada por otra norma creada también de manera artificial por un ser humano, normalmente el soberano o el parlamento. En este sentido, el Derecho, se convierte en un saber desvinculado de la moral, la religión y aquellas «impurezas» con las que suele estar mezclado o confundido. Kelsen hace un esfuerzo por separar al Derecho de dichas impurezas y por ello el mismo título de su principal obra realza su ideología separatista: Teoría Pura del Derecho, el cual fue publicado a principios del S. XX pero condensa todo el espirito positivista gestado en el S. XIX.

El Estado

La ideología jurídica y el poder estatal nunca pueden estudiarse “por si solos”; ambos se encuentran siempre en proceso de surgimiento, de cambios y de desaparición. Los positivistas no miran sino la estructura de las relaciones sociales, olvidando la evolución de éstas.

En el S. XIX el positivismo jurídico resultó ser una tendencia grata para la burguesía. Al ser la burguesía una clase social firmemente establecida y a la vez temerosa de sus oponentes, encontraba en el positivismo un “sistema de pensamiento que niega su propio pasado revolucionario y se concentra en el carácter actual, presente de su poder”. Los positivistas dicen: “En otros tiempos existió la Historia, pero ya no existe más”.

Para Marx, el estado era una gran estructura jurídico-política compuesta por “relaciones de producción”, las cuales condicionan el proceso de vida social, política e intelectual. En palabras de Marx el texto dice:

"En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, o sea, la base real

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (44 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com