Formas de estado y gobierno
fernandodavTrabajo16 de Mayo de 2018
4.166 Palabras (17 Páginas)193 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación pretendo explicar la teoría acerca de las formas de Estado y de Gobierno que se tienen ya establecidas a través del estudio del Derecho y en específico, de la materia enfocada al Estado, detallando algunos conceptos relevantes durante la explicación, así como el desarrollo histórico y efectos que han tenido en la humanidad.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se puede considerar como la fuente primordial del establecimiento de la forma de estado y gobierno que tenemos en México, sin embargo, esta Carta magna es la creación de la trasformación que han tenido los documentos previos que han sido las bases o fundamentos para constituir la nación en que vivimos; la nación independiente, humana y generosa. Por ello, se podría decir que el acontecimiento que en realidad definió nuestra forma de organización política y jurídica, fue la Independencia, claramente la situación actual no es tal cual, en ese periodo, pero si colaboró para comenzar a evolucionar como Estado, creando las instituciones, órganos, leyes, y principios que nos regulan.
Algunos autores diferencian la forma de Estado con la Forma de Gobierno por la relación que pueden tener ambas, es decir la integración de una a la otra para obtener una entidad llamada Estado, ya que la forma de estado hace especial énfasis en la organización política en su conjunto, y la forma de gobierno, en cuanto a la distribución de los poderes de acuerdo a las instituciones existentes en el Estado, para regular correctamente y defender el bien jurídico de la sociedad.
Como conclusión a todo esto, hago un análisis de los cambios en la época contemporánea respecto a las formas de estado y de gobierno, si es que han existido revoluciones en el paradigma de cada una y cómo es que la actividad del ser humano también contribuye a su degenere promoviendo la existencia de las crisis políticas, económicas y sociales.
CAPÍTULO I
1.1 CONCEPTO DE ESTADO
Primero es preciso identificar al Estado de acuerdo a su raíz etimológica, la palabra del latín “Estatus”, la cual se utilizaba para designar un estado de convivencia en determinado momento. Fue hasta finales del siglo XV cuando comienza a usarse la palabra “Estado” en algunas ciudades italianas que, de acuerdo a los teóricos, se atribuye esta aportación a Nicolás Maquiavelo.
Existen una gran diversidad de teorías acerca del significado del Estado, por ejemplo, para algunos autores como Porrúa Pérez, el Estado engloba cinco conceptos fundamentales: sociedad humana, territorio, orden jurídico, soberanía, bien público temporal y, personalidad moral y jurídica.
Con esto se puede desarrollar la idea de que el Estado se refiere al establecimiento de una sociedad humana en un determinado territorio que se regula a través de un orden jurídico que es creado por el poder soberano para obtener un bien jurídico, formando una institución con personalidad moral y jurídica propia. (Romero, M. 1995)
Este concepto es realmente extenso, pero define muy ciertamente lo que es en sí, un Estado, aunque se puede reducir únicamente a tres principales nociones: población, territorio y poder. Son diferentes en el nombre, pero difieren a la misma idea, estableciendo una definición en el mismo sentido a la primera: el asentamiento de una determinada población en un espacio geográfico que se regula, administra y estructura a través de un poder.
- CONCEPTO DE GOBIERNO
El gobierno se encuentra estrechamente vinculado al Estado al igual que los otros conceptos que lo definen, ya que puede deducirse al gobierno como una forma de llevar a cabo el poder que regula a esta institución jurídica.
En otras palabras, el gobierno se refiere al medio por el cual se cumple con la política que modera al Estado y, además, al funcionamiento que tiene como herramienta para crear o determinar estas leyes, así como la atribución que adquiere para aplicarlas en algunos casos concretos.
Idealmente se considera al Gobierno como una forma de determinar la figura de la autoridad en el Estado, la cual entre los objetivos que debe cumplir, resalta la protección y promoción del bien común, así como la representación de todos los ciudadanos. En algunos casos se considera al gobierno ideal como aquel en que la sociedad participa activamente para su formación o constitución, ya que, de esta forma la autoridad será plenamente consciente de la responsabilidad que adquiere, es decir, conoce el ambiente, las peticiones o la situación que existe en cada uno de los ámbitos componentes del Estado; ya sean económicos, sociales o políticos.
- ELEMENTOS DEL ESTADO
De acuerdo al significado que se le da a la palabra Estado y los conceptos que lo integran, estos pueden clasificarse como los elementos constitutivos de esta institución, los cuales se analizarán en este apartado:
- Población: al hablar de la población en el Estado se puede referir a la distribución de los seres humanos en un determinado espacio territorial, pero la población es tan extensa en el mundo que existen diferentes formas de explicar su repartición; el primero en cuanto al territorio en que se encuentran, el segundo en cuanto a la homogeneidad en sus características, es decir, la raza, la lengua o la creencia; y, la clasificación mixta, donde ambos rasgos se cumplen, es decir un grupo homogéneo que se establece en un territorio. Todo esto da lugar a la palabra, nacionalidad, la cual es precisamente la que da homogeneidad a los habitantes de una unidad territorial.
- Territorio: este término es esencial en la formación de un Estado, ya que sin la existencia de un espacio geográfico que habitar, no podría haber Estado. Para entender a profundidad este concepto existen dos formas de hacerlo; cuando se refiere a la función negativa del Estado, es decir cuando existen limitaciones en la actividad de los Estados a través de las fronteras o límites territoriales, y cuando nos referimos a la función positiva, aquella en que el sitio de establecimiento brinda las oportunidades de desarrollo a la población y es donde se logra constituir un orden jurídico. Por lo tanto, el territorio es aquella porción determinada de suelo en un punto geográfico que proporciona los medios materiales necesarios para la subsistencia humana y en que se establece un orden que emana la soberanía.
- Poder: al igual que el concepto de Estado, el poder puede recibir distintas definiciones, e incluso llegar a confundirse con la administración que ejerce la autoridad ejecutiva; sin embargo, este elemento está relacionado con uno de los conceptos que se explicaron anteriormente, el gobierno, ya que el poder en una de sus definiciones que a consideración propia se considera certera, se refiere a las relaciones que existen entre los gobernantes y gobernados por las leyes que se establecen para regularse, adquiriendo la autoridad una serie de facultades o atribuciones para llevar a cabo sus actividades de mando.
- EL GOBIERNO COMO COMPLEMENTO DEL ESTADO
En relación al apartado anterior en el último punto respecto al poder, se hace una mención al concepto de Gobierno, como se explicó, el gobierno puede definirse como el conjunto de órganos que actúan en el poder público del Estado por voluntad y orden de lo que se establece en la Constitución o Carta Magna.
Hablando de los servicios públicos, estos se encuentran como parte de la administración pública, sin embargo, es un término completamente diferente al gobierno, ya que la administración es el medio por el cual se protegen los intereses de los gobernados, es decir, la actividad que ejerce la autoridad para proveer materialmente la satisfacción de los ciudadanos.
Entonces, ¿por qué es preciso clasificar al gobierno como un auxiliar en el Estado? Para responder a esto antes de pasar a las formas de estado y de gobierno es importante destacar la relación de ambos conceptos, para aclarar la idea, el Estado al ser una institución con fines de integración, solo considera a la forma de organizar la política, mientras el gobierno como el conjunto de instituciones, se encarga de determinarse como autoridad dependiendo de los poderes y los órganos existentes en el Estado. He ahí la unión que existe entre ambos, para que un Estado pueda obtener una correcta orientación en su desarrollo es necesario que exista una figura autoritaria, la cual en algunas ocasiones puede constituirse por varios integrantes, pero que tiene el fin de tutelar a dicha institución, por ello se dice que esta figura suprema recibe el nombre de gobernante y los subordinados, es decir la población o ciudadanos que se encuentra dentro de su jurisdicción, los gobernados.
CAPÍTULO II
2.1 FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO
Dentro de los sistemas políticos que se han desarrollado en el mundo, es conveniente hacer relevancia en las formas de Estado y Formas de Gobierno. Ambos conceptos en ocasiones son mal aplicados para hacer referencia al concepto del Estado y el concepto del poder o el gobierno, pero ambos, es decir sus formas, se refieren más que nada a la aplicación y organización que se establecen en ambas instituciones. Es decir, las formas tanto de Estado como de Gobierno, se refieren a la relación que existe entre los elementos que lo conforman.
Básicamente, la forma de Estado designa la organización política en su conjunto, como una unidad que se conforma con sus componentes y la forma de Gobierno, se utiliza para definir el conjunto de los poderes públicos de los órganos estatales quienes tienen el ejercicio de la soberanía.
En ambas situaciones existe una variada clasificación que denomina los diferentes modos en que pueden constituirse para llevar a cabo las actividades de organización, protección y búsqueda del cumplimiento en las satisfacciones de sus ciudadanos.
...