ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Miomatosis Uterina

Aangy5 de Septiembre de 2012

623 Palabras (3 Páginas)1.019 Visitas

Página 1 de 3

La Miomatosis Uterina

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PERIODO PREPATOGENICO.

Los factores de riesgo presentes en esta entidad son antecedentes familiares o heredofamiliares esto sugiere la presencia de un gen que codifica su desarrollo, producción excesiva de estrógenos ya que los miomas son estrógeno-dependientes, tratamientos anticonceptivos.

Algunas teorías de su causa son:

*Origen de una sola célula neoplasia dentro del musculo liso del miometrio.

*Efecto sinérgico de elevación de la hormona del crecimiento GH o el lactogeno placentario humano HPL mas estradiol.

Su Patogenia:

*Origen celular evidenciado en estudios con glucosa 6 fosfato deshidrogenisada.

*Los miomas contienen mayores receptores de estrógenos que el miometro circundante.

*Los receptores de progesterona en los leiomiomas son inconsistentes.

Los miomas son sensibles a los estrógenos:

*Crecen durante los años de procreación.

*Remite después de la menopausia.

*Crecen durante el embarazo.

*Se reducen con análogos de la GnRH (hormona liberadora de gonadotrofinas)

PERIODO PREPATOGENICO.

Síntomas Clásicos:

*Metrorragias.

*Distensión abdominal y dolor. Sin embargo estos pueden ser variables y dependen de su localización, volumen, alteraciones nutricias o degenerativas o bien de su trasformación a malignos.

*Alteraciones menstruales (el mioma intramural es el que más sangra)

*Tumoración abdominal palpable

*Dolor tipo pesadez

*Flujo vaginal

*Molestias de compresión

*Esterilidad e infertilidad

*Síntoma secundario: ANEMIA

*Asintomáticas: 25% no presentan ningún síntoma

*Sangrado genital anormal: Aumento de la cantidad de sangre menstrual (menorragia), aumento de los días de menstruación (híper-menorrea), aumento del número de ciclos (poli-menorrea) y sangrado irregular y abundante (meno-metrorragia)

*Dismenorrea: Dolor con los periodos menstruales

*Masa abdominal: Por crecimiento exagerado de los miomas.

*Infertilidad: Incapacidad para procrear.

*Dispareunia: Dolor con las relaciones sexuales.

*Obstrucción: Alteración en la evacuación urinaria o intestinal.

Más de un tercio no dan síntomas. Los síntomas iníciales pueden ser: sensación de plenitud; hemorragia no relacionada con la menstruación; dificultad o dolor al orinar; dolor en la pelvis; aumento del perímetro abdominal.

Para la identificación y el diagnostico de los miomas es necesario una valoración clínica por parte del Ginecólogo, quien solicitara algún examen que ayude a identificar la localización exacta de estos: Ecografía, tomografía computarizada (TAC), resonancia magnética nuclear (RMN), histeroscopia (endoscopia uterina) o laparoscopia.

PERIODO DE RECUPERACION O COVALENCIA

Se determina si la mujer esta o no en estado gravídico:

1. Gestantes: durante el segundo y tercer trimestre del embarazo los miomas pueden aumentar de tamaño por edema y hemorragia y los cambios degenerativos; pueden conducir a dolor e hipersensibilidad local.

2. No gravídica: la complicación más frecuente es la hemorragia uterina con anemia grave. Es menos frecuente la obstrucción urinaria o intestinal a causa de miomas muy grandes o parasitarios; y la transformación maligna es rara en este tipo de tumores.

Tratamientos:

El tratamiento va a depender de los antecedentes de cada paciente y de los síntomas de cada una de ellas:

Existen dos tipos de enfoques terapéuticos para tratar la miomatosis uterina:

*Tratamiento Médico: Anti-estrógenos (progestágenos, análogos GnRH)

*Tratamiento Quirúrgico: Si la paciente desea tener mas embarazos en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com