Miomatosis Uterina De Grandes Elementos
crisJimenez24 de Mayo de 2013
2.273 Palabras (10 Páginas)1.849 Visitas
INDICE
INTRODUCCION. 2
OBJETIVO 3
MIOMATOSIS UTERINA 4
VALORACION. 9
ORGANIZACIÓN DE DATOS POR PATRONES FUNCIONALES. 10
PLAN DE CUIDADOS 12
CONCLUSION. 15
ANEXO 16
BIBLIOGRAFIA 17
INTRODUCCION.
El Proceso de Enfermería a la paciente obstétrica fue realizado con la finalidad de aplicar, ampliar y hacer consiente el trabajo que se realiza con este tipo de pacientes así como de esquematizar los cuidados que son de primordial importancia para la paciente. Se eligió una patología que está haciendo más frecuente en la actualidad esto debido al estilo de vida actual y los pocos cuidados que tienen las mujeres por su salud reproductiva.
La miomatosis uterina es la aparición de miomas o fibromas en el útero de la mujer, los cuales son tumores benignos que se clasifican por su localización y presentan síntomas como sensación de presión en la parte baja del abdomen, periodos menstruales dolorosos o con sangrado demasiado abundante e infertilidad.
Los miomas uterinos son el tumor pélvico más común. Aproximadamente 20 por ciento de las mujeres sufre de miomatosis uterina durante su edad reproductiva (desde su primera menstruación hasta la menopausia) y en particular las mujeres mayores de 30 años
OBJETIVO
Con este proceso se pretendió que la estudiante aprendiera a brindar un cuidado desde el punto de vista integral a la paciente obstétrica y a de la misma manera aprender el porqué hacia cada una de las actividades, es decir, a fundamentar su práctica y con esto hacer sumamente significativo su trabajo.
MIOMATOSIS UTERINA
Son tumores benignos del músculo liso del útero, ocasionalmente malignizan (<1%). Su tamaño es variable, van desde milímetros hasta grandes tumores que ocupan toda la cavidad abdominal. Están asociados a períodos menstruales abundantes, síntomas de compresión y ocasionalmente dolor. Son dependientes de estrógenos y progesterona, generalmente tienen regresión en la menopausia.
ETIOLOGÍA
Se cree que son causados por una excesiva estimulación de los estrógenos (hormonas que se producen en los ovarios, y en menor cantidad por el tejido graso). Según su localización y tamaño suelen dar mayor o menor sintomatología, no existe una edad de aparición, es más frecuente en la tercera y cuarta década de la vida y frecuentemente es un hallazgo en la revisión ginecológica por medio del ultrasonido.
FISIOPATOLOGÍA
1. Los miomas son sensibles a estrógenos:
a) Crecen durante los años de la procreación
b) Remiten después de la menopausia
c) Crecen durante el embarazo
d) Se reducen con análogos de la GnRH(hormona liberadora de gonadotropinas)
2. Los miomas tienen:
a) Mayor cantidad de receptores de estrógenos
b) Fijan 20% más de estradiol.
3. No se ha comprobado que crezcan con los anticonceptivos orales.
4. Probablemente disminuye la 17beta hidroxideshidrogenasa.
CLASIFICACIÓN
Se clasifican por tamaño en:
• Grandes elementos.
• Medianos elementos.
• Pequeños elementos.
Por localización se encuentran:
• Intramurales: dentro de la pared muscular del útero.
• Subserosos: hacia afuera de la pared muscular del útero.
• Submucosos: hacia adentro de la cavidad uterina.
• Intra-ligamentarios: dentro de los ligamentos de sostén del útero.
MANIFESTACIONES CLINICAS.
El 25% de las pacientes no refiere ningún síntoma, en ocasiones se presenta:
• Sensación de plenitud.
• Presión en bajo vientre.
• Cambios en el sangrado menstrual en cuanto a cantidad y duración. Con frecuencia se presenta sangrado menstrual excesivo y presencia de coágulos.
• Dolor e inflamación en bajo vientre durante la menstruación. En ocasiones en pacientes que no presentaban dolor durante los períodos previos.
• Sangrados o manchados no relacionadas con la menstruación. o asociados a la menopausia
• Anemia (disminución de los glóbulos rojos) que se acompaña de molestias como fatiga, cansancio pronto al subir escaleras, sueño, dolor de cabeza, angustia y sensación de incremento en la frecuencia cardíaca.
• Infertilidad.
A su vez dependerá en gran medida de la localización, tamaño y número de los miomas.
- Subserosos: Su sintomatología se relaciona con la compresión a órganos vecinos. Si comprimen la vejiga, pueden dar síntomas de infección urinaria (ardor al orinar, micción frecuente y en poca cantidad, etc.), o incluso incapacidad para contener la orina. Si comprimen al intestino grueso podrán ocasionar constipación, colitis, dolor durante la evacuación o incluso oclusión intestinal. La compresión sobre las arterias o venas de la pelvis condicionará el desarrollo de varicosidades, inflamación de miembros inferiores o sensación de dolor y de pesantez en las piernas.
- Intramurales: Interfieren con la contractilidad uterina, comprimen los plexos venosos y arteriales y, a la larga, condicionan la presencia de menstruaciones prolongadas y abundantes, sangrado ínter menstrual y dolor durante la menstruación, además de estar relacionados en muchos casos con esterilidad.
- Submucosos: Deforman el interior de la cavidad uterina y son los que con mayor frecuencia ocasionan aumento en el sangrado menstrual (hiper-poli menorrea) además de cólicos. Son un importante factor causal de esterilidad y pueden crecer tanto que salen a través del cuello uterino (miomas abortados).
ESTUDIOS DIAGNOSTICOS.
Exámenes:
• Por exploración bimanual del útero: Contorno uterino distorsionado por una o varias masas exteriores firmas y lisas.
• Ultrasonido pélvico: identifica miomas, número, tamaño, localización; excluye o confirma embarazo conjunto y descubre otras masas pélvicas.
• Rx: detecta masas y calcificaciones.
Laboratoriales:
• Biometría hemática
• Examen general de orina
• Valoración de eritropoyetina renal: Por compresión ureteral y presión retrograda de éstas.
TRATAMIENTO.
El tratamiento dependerá de la sintomatología que la paciente presente, del tamaño, localización y número de miomas que tenga y, de cada caso en particular.
Tratamiento farmacológico.
• Los análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRh) reducen significativamente el tamaño de los miomas de hasta 35% a 60%. Utilizarlos en las pacientes que van a ser sometidas a miomectomía, pero no por más de 6 meses, por sus efectos secundarios.
• Prescribir la medroxiprogesterona en paciente perimenopáusicas y exclusivamente para manejo de la hemorragia.
• El uso de los AINES se recomienda en pacientes con sintomatología leve y/o en espera de tratamiento definitivo.
• La aplicación de dispositivos endoúterinos de progestágenos puede ser útil en el manejo de la hemorragia, con una reducción del 85% a los 3 meses. Su indicación es en pacientes con alto riesgo quirúrgico, perimenopáusicas o con deseo de conservar el utero.
Tratamiento Quirúrgico.
• La miomectomía es un procedimiento que se realiza en las pacientes que desean conserva el útero o con paridad insatisfecha.
• La miomectomía se indica sobre todo en miomas de medianos y grandes elementos, reservamos la vía laparoscópica para miomas subserosos de pequeños elementos. La miomectomía vaginal se prefiere en miomas cervicales pedículados.
• La miomectomía histeroscópica puede considerarse como la primera línea para el manejo quirúrgico conservador en miomas intracavitarios sintomáticos.
• La embolización de la arteria uterina es una alternativa de tratamiento que debiera realizarse en casos seleccionados.
• Debe ofrecerse como tratamiento definitivo la histerectomía, en mujeres con miomatosis uterina sintomática y paridad satisfecha, refiriendo alternativas y riesgos.
• La ablación de endometrio es una opción terapéutica de bajo riesgo quirúrgico en pacientes con miomatosis uterina de pequeños elementos que presentan hemorragia uterina anormal.
COMPLICACIONES.
• Aumento de riesgo de aborto espontáneo
• Retardo del crecimiento fetal
• Parto prematuro debido a que no hay espacio suficiente en el útero
• Obstrucción del canal cervical
• Obstrucción del trabajo de parto
• Hemorragia posparto
MEDIDAS DE PREVENCION.
Tener entre 30 y 40 años, sobrepeso u obesidad y no haber dado nunca a luz son algunos de los factores de riesgo de desarrollar un fibroma o mioma uterino. No hay medidas claras para su prevención, aunque diversos trabajos han constatado que son menos probables en quienes se mantienen en un peso adecuado y en las mujeres que practican ejercicio. Debido a que los miomas requieren cifras elevadas de estrógenos para su desarrollo, los especialistas recomiendan incluir en la dieta alimentos ricos en isoflavonas,
...