ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Naturaleza de la Vida. Comunidades y ecosistemas

estrella2409Práctica o problema9 de Noviembre de 2021

3.981 Palabras (16 Páginas)101 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1][pic 2]

UA: La Naturaleza de la Vida

Etapa 3: Comunidades y ecosistemas

Actividad de Requisito

Alumno: _Estrella Guadalupe Olvera Jasso__

Grupo: _341_

Facilitador: _Alfonso Rodríguez__

Forma de trabajo: Individual

Fecha: __16/10/21 _

Semana 1

Dimensión 1 Recuperación

  1. Impresión de pantalla o fotografía de tu evaluación diagnóstica Etapa 3: Comunidades y ecosistemas.-

1.- la temperatura, agua, suelo, luz, aire y clima son partes abióticos del ambiente.

2.- Elije la parte que termine correctamente la frase: “Una especie es un grupo de organismos capaz de entrecruzarse y producir descendencia fértil.”

3.- En la siguiente red alimenticia ¿qué papel desempeña la paloma? El segundo escalón.

4.- Se define como la relación bidireccional que mantienen dos individuos o poblaciones, dicha relación afecta sus respectivos desempeños, fecundidad, supervivencia y tamaño poblacional de forma positiva o negativa. Interacción ecológica.

5.- Cuando dos organismos tratan de obtener los mismos recursos, ¿qué ocurre?  Competencia bilógica.

Dimensión 2 Comprensión.

  1. Realiza lectura comprensiva del tema 3.1 “Niveles de organización ecológica” (pp. 75-86) y toma notas de las ideas principales. Con base en la información del paso anterior, resuelve el crucigrama de “Niveles de organización ecológica” que encontrarás en el siguiente enlace:        

        Crucigrama 3.1 Niveles de organización

  • Posiciónate en cada número y aparecerá la pregunta al lado derecho.
  • En respuestas de dos o más palabras no se deja espacio entre ellas.
  • Al finalizar el crucigrama da “clic” en comprobar y obtendrás tu calificación.
  • Toma impresión de pantalla o fotografía de tu crucigrama contestado y agrégalo a continuación

[pic 3]

  1. realiza lectura comprensiva del tema 3.2 “Factores bióticos y abióticos” (libro de texto, pp. 87-92).
  • Toma nota de los conceptos principales relacionadas con factores bióticos y abióticos, así como; la visión moderna de los factores que afectan los niveles de organización ecológica.
  • Crea un mapa conceptual con los conceptos principales.

NOTA: Para saber cómo construir un mapa conceptual, consulta la siguiente liga: Libro- Julio Pimienta-Estrategias de enseñanza aprendizaje (p. 64 a 66).

[pic 4]

  1. Realiza lectura comprensiva del tema 3.3 “Productores y consumidores” (pp. 93-97) y toma nota de las ideas principales relacionadas con cadena trófica, red trófica, productores, consumidores.  
  • crea un cuadro sinóptico con las ideas principales del paso anterior.

[pic 5]

Semana 2

  1. Realiza lectura comprensiva del tema 3.4 “Flujo de energía en los ecosistemas” (libro de texto, pp. 97-101) y toma nota de las ideas principales para resolver el siguiente cuestionario:
  • ¿Qué es la energía biomásica? Es la energía que se almacena en los tejidos de los organismos.
  • ¿Cuál es la diferencia entre producción primaria bruta y producción primaria neta? La productividad primaria bruta es la cantidad total de energía producida en el proceso y a productividad primaria neta es la diferencia total entre el GPP y la energía utilizada por el productor para la respiración.
  • ¿Cuáles son los procesos por los que la biomasa y energía pasan de un nivel trófico al siguiente nivel trófico? La energía y la biomasa producida en el nivel trófico 1 puede pasar al siguiente nivel trófico mediante el consumo o ingestión. Consumo, Asimilación, Producción, Defecación y Respiración.
  • ¿Qué es una pirámide trófica? Se usa para registrar cada nivel trófico, en la base se ubica la producción primaria neta, encima la producción de los consumidores primarios, después la de los consumidores secundarios y así sucesivamente.
  • Explica la ley del diezmo ecológico.  Establece que los organismos solamente pueden capturar aproximadamente el diez por ciento de la energía del nivel, en el nivel trófico inmediato superior, de la pirámide de números.

Dimensión 3 Análisis

  1. Realiza lectura comprensiva del tema 3.5 “Ciclos de la materia” (págs. 101-105) enfoca tu lectura y toma nota de las características de los ciclos biogeoquímicos y la importancia de cada uno de ellos. Con las notas obtenidas en el paso anterior elabora un breve escrito:
  2. Características más distintivas e importancia de los ciclos del agua, carbono, fósforo y nitrógeno.

El ciclo del agua: El agua es una molécula indispensable para la vida y el sostén de la civilización humana. Todas las células tienen alrededor de 70% de agua. El ciclo del agua también es llamado ciclo hidrológico. Se lleva a cabo cuando la radiación solar calienta la superficie terrestre y marina, lo que provoca que el agua que contienen tierras y océanos se evapore. El ciclo hidrológico se ha acelerado debido a la liberación de gases de efecto invernadero provocada por las actividades humanas.

El ciclo del carbono: El carbono es el elemento químico más importante de los seres vivos, ya que constituye el material con el que se construyen las células de los organismos. El carbono se encuentra en forma de dióxido de carbono en la atmósfera y en los océanos.  A través del proceso de fotosíntesis los productores primarios capturan CO2 de la atmósfera y lo transforman en materia orgánica, para así incorporar ese carbono a su organismo.

El ciclo del fósforo: El fósforo es un elemento fundamental de los seres vivos, puesto que es parte de los nucleótidos que forman el ADN, el ARN y otros.  De manera natural el fosfato se encuentra principalmente en forma de iones fosfato en los cuerpos de agua, en los seres vivos y en mayor cantidad en las rocas sedimentarias. El ciclo del fosfato es más lento en comparación con el del agua, nitrógeno y carbono, debido a que se mueve muy poco por la atmósfera, y si lo hace, es en forma de polvo o rocío marino movido por el viento. El ciclo comienza con la erosión de las rocas sedimentarias, que permite que este elemento sea liberado e incorporado a los suelos.

El ciclo del nitrógeno: El nitrógeno es un constituyente esencial de moléculas muy importantes para los seres vivos, como son las proteínas, el ADN, el ARN y la clorofila. El ciclo del nitrógeno está profundamente afectado por la mano humana, pues ha provocado que este elemento esté en alta disponibilidad en los ecosistemas terrestres y acuáticos, debido al uso expresivo de fertilizantes. Las altas concentraciones de compuestos nitrogenados convierten a este elemento en un contaminante que envenena al agua y reduce el desempeño y la supervivencia de muchas plantas y algas.

  1. Realiza lectura comprensiva del tema 3.6 “Nicho ecológico y el papel de las interacciones ecológicas” (págs. 108-111) toma nota de los aspectos más importantes para resolver el siguiente cuestionario:
  • ¿Qué es el nicho ecológico? Es la estrategia de supervivencia utilizada por una especie, que incluye la forma de alimentarse, de competir con otras, de cazar, de evitar ser comida.
  • Enlista los 5 aspectos que conforman el nicho ecológico. 1.- Los intervalos de la multitud de condiciones dentro de los cuales pueden sobrevivir, crecer y reproducirse; 2.- Los recursos que consume; 3.-los organismos que se alimentan a sus expensas; 4.- El espacio de tiempo en el que despliegan ciertos hábitos y funciones, y 5.- los rasgos morfológicos, fisiológicos y conductuales que le confieren ciertas habilidades.
  • ¿Cuál es la diferencia entre nicho ecológico y hábitat? El hábitat denota el espacio físico en el cual un grupo de organismos vive y es encontrado; el nicho
  • cho ecológico, en contraste denota un espacio imaginario.
  • Establece la diferencia entre nicho fundamental y nicho realizado. Se define como nicho fundamental el espacio multidimensional de condiciones y recursos que potencialmente ocupa un grupo de organismos en ausencia de competidores y depredadores; en tanto que el
  • ¿En qué consiste el principio de exclusión competitiva? Se trata de una norma ecológica que afirma que dos especies no pueden ocupar un mismo nicho ecológico en el mismo hábitat al mismo tiempo.

Semana 3

  1. Realiza lectura comprensiva del tema 3.7 “Factores que determinan el clima” (libro de texto, pp. 112-116). Toma nota de las ideas principales para completar el siguiente mapa conceptual.

[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

  1. Realiza lectura comprensiva del tema 3.8 “Ecosistemas de México” (págs. 117-124) y Enfoca tu lectura e identificación de ideas principales en relación a:
  • los ecosistemas naturales terrestres: Matorral xerófilo, Bosque espinoso y Bosque mesófilo de montaña, así como en los Ecosistemas emergentes.
  • Con las notas obtenidas en el paso anterior elabora un breve escrito en el que describas brevemente cada uno de los ecosistemas mencionados.

Ecosistemas de México

México es rico en ecosistemas. Esta gran riqueza se debe a varios factores. En primer lugar, el país es geodiverso, pues su topografía incluye llanuras costeras, mesetas y una accidentada topografía asociada a la presencia de varias cadenas montañosas: La sierra madre Oriental, Occidental, del Sur, y el eje volcánico transversal, entre otras.

Los ecosistemas terrestres dominados por vegetación nativa son los siguientes:

Selva tropical húmeda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (539 Kb) docx (456 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com