La Nueva Realidad Social
georgetgonzalezg6 de Febrero de 2012
625 Palabras (3 Páginas)1.320 Visitas
La nueva realidad social, en donde la globalización y la complejidad son cada vez más evidentes en nuestro proceso educativo, exige ver una nueva concepción de la forma de evaluar los aprendizajes donde intervienen una serie de elementos que comprende, en qué lugar se puede evaluar, quien lo distribuye, como se consume y cuáles son los factores que lo determinan , por ello se debe cambiar la relación docente-estudiante y conformar un entorno de comunicación, diálogo, igualdad y convivencia, con la posibilidad de diagnosticar las irregularidades y necesidades para que intervengan todos los elementos que conforman el proceso educativo.
La evaluación es constructiva, ya que es considerada como un medio y no como un fin, además es participativa, los objetivos tienen carácter prioritario en la evaluación y se escogen las técnicas en función de los mismos tomando en cuenta las limitaciones que estas con llevan, con la finalidad de realizar actividades en la que los estudiantes expresen sus opiniones, las dificultades, la conducta del grupo y la necesidades de cambio, al trabajar conjuntamente se puede decir que es una evaluación democrática.
Para que se realice una evaluación eficaz debe primeramente considerarse la posibilidad de reflexión con libertad y participación donde se garantiza el derecho al estudiante de ser informado, orientado y ayudado en sus dificultades de aprendizaje, con la finalidad de intervenir en el diseño de los medios e instrumentos de la evaluación, aportando sugerencia e iniciativas efectivas. Como futura docente debo considerar la evaluación democrática como una fuente que me proporcionara constantemente información sobre los criterios de evaluación de mis estudiantes y a través de ella desarrollar las estrategias necesarias para cumplir mis objetivos.
Por ello la evaluación debe estar fundamentada en principios de transparencia, motivación, participación y negociación, al referirme a la transparencia me enfoco a que esta debe garantizar el derecho de los estudiantes a conocer los criterios que se adoptan para su evaluación y las decisiones que se toman para su formación. La falta de transparencia dentro del proceso educativo da como resultado que la manipulación y el abuso de poder se haga realidad, además sino hay información no es posible la reflexión, es decir, si se carece de datos para describir las situaciones en la que vivimos difícilmente se construirá alternativas de mejoras.
La evaluación considera la motivación porque comprende, estimula afectivamente y sobre todo se apoya en los aspectos positivos para la motivación de los negativos, para facilitar el desarrollo personal del estudiante. Por ello es importante la participación individual y colectiva para asumir responsabilidades y aprender a diferenciar situaciones que dependan de nosotros modificarlas y a su vez construir una identidad equilibrada creando un buen concepto de nosotros mismos.
Por otro lado este tipo de evaluación debe regirse por la justicia, es decir, obrar con justicia cuando se individualiza el proceso en función a limitaciones o características particulares de los estudiantes. Para que este tipo de evaluación sea productiva se debe aumentar la sensibilidad y la comprensión de los estudiantes con dificultades de aprendizaje y promover métodos cooperativos en que los resultados sea la exposición de un esfuerzo colectivo y solidario con los demás para garantizar el trabajo en equipo.
La evaluación democrática nos invita a trabajar con principios éticos para que el resultado esperado sea efectivo y que los estudiantes puedan utilizar para actuar en una sociedad influyendo en su formación personal. Por ello es necesario que esta evaluación se realice con mucha creatividad para que los instrumentos a utilizar sean comprensibles y de fácil manejo por parte del docente al igual que el estudiante,
...