ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Nutricion

coralita0312 de Agosto de 2014

2.434 Palabras (10 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 10

Un latinismo es una palabras o expresión latina que se ha incorporado a una lengua manteniendo su forma original. No obstante, como se muestra en algunos de los ejemplos de la tabla de abajo, existen formas que, por su elevado uso, han adoptado modificaciones propias de la lengua de llegada, tales como su escritura o acentuación.

Escritura

Aunque el DPD (2005) y las últimas ediciones del DRAE se inclinaron por escribir en redonda las locuciones latinas y adaptarlas a nuestras normas de acentuación gráfica, con la nueva Ortografía de 2010 (ver página 610) la RAE ha decidido que, a partir de ahora, las locuciones latinas reciban el mismo tratamiento que los extranjerismos y, por tanto, deban escribirse en cursiva y sin tildes.

Por el contrario, las voces tomadas del latín que se han incorporado a la lengua española y que designan realidades existentes en el mundo actual (accésit, superávit, currículum, sumun, quid, ratio, lapsus, estatus, réquiem, etc.) se adecuarán a los patrones ortográficos del español y, por tanto, deberán escribirse en redonda y con tilde, si procede.

Lista de latinismos frecuentes

A continuación se incluye una lista con latinismos (que pueden ser del latín medieval) que actualmente se emplean en español, aclaraciones sobre su escritura, acentuación y la traducción correspondiente. No es una página sobre latín, por lo que no siempre se trata de decir lo que un romano hubiera dicho, sino cómo se han incorporado al español estas locuciones. Muchas de ellas se emplean solo en el lenguaje jurídico.

En español En latín Traducción Notas

ab aeterno

ab aeterno

Desde la eternidad; desde muy antiguo o de mucho tiempo atrás.

ab antiquo

ab antiquo

Desde muy antiguo.

ab initio

ab initio

Desde el principio; desde tiempo inmemorial o muy remoto.

ab íntegro

ab integro

Por entero.

ab intestato

ab intestato

Sin testamento o sin testar.

Muy frecuente en lenguaje jurídico.

ab intra

ab intra

Desde dentro.

ab irato

ab irato

De manera airada.

abiuratio

abiuratio

Perjurio.

ab origene

ab origine

Desde el origen.

ab ovo usque ad mala

ab ovo usque ad mala

Desde el huevo hasta la fruto (desde el principio al fin).

ab re

ab re

Contra toda razón.

abrogatio

abrogatio

Abrogación.

ab urbe condita

ab urbe condita

Desde la fundación de la ciudad (de Roma).

Según SÁNCHEZ DONCEL, G. (Diccionario de latinismos y frases latinas, ISBN 84-87462-32-4) urbe debe escribirse en mayúscula ya que se refiere a la ciudad de Roma (ab Urbe condita).

accésit

accesit

En certámenes científicos, literarios o artísticos, recompensa inferior inmediata al premio.

En español debe ir acentuada: accésit.

a contrario sensu

a contrario sensu

En sentido contrario.

ad absurdum

ad absurdum

Al absurdo.

También ab absurdo (por lo absurdo)

ad acta

ad acta

A los asuntos.

ad bona

ad bona

Para los bienes.

ad calendas graecas

ad kalendas graecas

Plazo que no debe cumplirse.

Actualmente se debe escribir con la grafía c ad calendas graecas.

ad cautelam

ad cautelam

Con cautela; por precaución.

addenda

addenda

Las cosas que se han de añadir.

ad exemplum

ad exemplum

Por ejemplo.

ad finem

ad finem

Hasta el fin.

ad hoc ad hoc A propósito, para esto. Algo hecho para cumplir la función que se tenía previamente establecida: "Han creado un puesto ad hoc para él".

ad hominem

ad hominem

Para el hombre o al hombre.

Se pronuncia /ad óminem/.

ad honorem

ad honorem

Por el honor.

Sin cobrar.

ad infinítum

ad infinitum

Hasta el infinito.

ad inquerendum

ad inquerendum

Para investigar.

ad interim

ad interim

Interinamente, provisionalmente.

ad iudicem

ad iudicem

Ante el juez.

ad iuriciem

ad iuriciem

Para el juicio.

a divinis

a divinis

De las cosas divinas.

ad libitum

ad libitum

A voluntad, libremente.

Se pronuncia /ad líbitum/

ad litteram

ad litteram

Al pie de la letra.

ad nauseam

ad nauseam

Hasta provocar náuseas o con repugnancia. En exceso.

SE pronuncia /ad náuseam/.

ad nutum

ad nutum

A voluntad.

Se pronuncia /ad nútum/.

ad ostentationen

ad ostentationen

Para la ostentación.

ad pedem litterae

ad pedem litterae

Al pie de la letra.

pedem se pronuncia /pédem/

ad personam

ad personam

A título personal.

ad quem

ad quem

Al cual, punto de llegada.

ad referendum

ad referendum

A condición de ser aprobado por el superior.

Se pronuncia /ad referéndum/.

ad rem

ad rem

Respecto al asunto.

ad solemnitatem

ad solemnitatem

Para la solemnidad.

ad usum

ad usum

Según la costumbre, según el uso.

ad valorem

ad valorem

Según el valor.

Se pronuncia /ad valórem/.

ad verecundiam

ad verecundiam

Al respecto.

aequo animo

aequo animo

Con ánimo sereno.

aes confessum

aes confessum

Deuda confesada.

aestimarem item

aestimarem item

Fijar la indemnización.

aes uxorium

aes uxorium

El dinero conyugal.

a fortiori

a fortiori

Con mayor razón, forzosamente.

agenda

agenda

Las cosas que se han de hacer.

álbum

album

Se debe acentuar: álbum.

alea iacta est

alea iacta est

La suerte está echada.

alea se pronuncia /álea/. También escrito alea jacta est.

aliaeni iuris

aliaeni iuris

De derecho ajeno.

alias

alias

Apodo, sobrenombre.

alma mater

alma mater

Los latinos llamaban así a la patria; hoy en día se dice de las universidades.

Con artículo es la alma máter, ya que alma no es sustantivo sino adjetivo.

alter ego

alter ego

Otro yo.

a. m. (ante meridiem)

a. m. (ante meridiem)

Antes del mediodía.

Se pronuncia /ante merídiem/.

animus iocandi

animus iocandi

Con intención de bromear.

ante factum

ante factum

Antes del hecho.

ante litem

ante litem

Antes del juicio.

ante omnia

ante omnia

Ante todo.

ante rem

ante rem

Antes del acontecimiento.

a pari

a pari

Por igual.

Es muy frecuente la expresión "argumento a pari", que se define como aquel fundado en razones de semejanza y de igualdad entre el hecho propuesto y el que de él se concluye.

a posteriori a posteriori Por lo que viene después, con posterioridad.

a priori a priori Literalmente, 'de lo anterior'. Lo sucedido o razonado con anterioridad a un hecho o razonamiento.

a prorrata

a prorrata

En proporción.

ápud

apud

Tomado de; en la obra de.

En español va acentuado: ápud.

apud acta

apud acta

Mediante acta, sobre acta, en el mismo expediente.

aquarium

aquarium

Depósito grande de agua donde se conservan vivos animales o vegetales acuáticos o edificio destinado a la exhibición de animales acuáticos vivos.

El DRAE recoge su escritura adaptada al español como acuario.

a simili

a simili

Por semejanza.

Se pronuncia /a símili/.

bis

bis

Dos veces.

bona fide bona fide De buena fe.

bona nullius

bona nullius

Bienes de nadie.

bonorum possessio

bonorum possessio

Posesión de los bienes.

calamo currente

calamo currente

Sin reflexión previa y de improviso (normalmente en los escritos).

Se pronuncia /cálamo currente/.

carpe diem

carpe diem

Goza en este día; aprovecha el día de hoy.

casus belli

casus belli

Caso o motivo de guerra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com