La Pedagogia Como Reflexión Del Ser
p1a2t3y44 de Octubre de 2012
762 Palabras (4 Páginas)657 Visitas
LA PEDAGOGIA COMO REFLEXION DEL SER EN LA EDUCACION
ANTROPOLOGIA, LEGADO DE LA EVOLUCION.
Del griego anthropos, 'hombre (humano)', y logos, ('conocimiento').-Es la ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Es el estudio holístico del Ser Humano, ya que el ser humano está conformado primero por su naturaleza genética y biológica y después por su naturaleza cultural y social, por ende, necesita de un proceso de hominización y otro de humanización.
Este proceso para hacerse hombre y humano, es lo que permite la posibilidad de hacernos seres educables ya que debió a la maleabilidad en lo biológico, psicológico y cultural nos permite adaptarnos al medio ambiente natural y social. Este proceso se estudia desde dos principales ramas de la antropología:
ANTROPOLOGIA BIOLOGICA.
Permite tomar conciencia de quienes somos, de dónde venimos. De los primeros pasos del hombre sobre la tierra, ya que se encarga de estudiar la historia de la evolución biológica del hombre a través de las modificaciones físicas y biológicas que se fueron dando para alcanzar la posición bípeda primero y el cambio de funciones de los miembros superiores, hasta llegar a la posición erecta.
Ante estos cambios físicos, también se tuvieron que dar cambios biológicos como el del cerebro que retardó su proceso de maduración pero que dio mayores posibilidades de captación y procesamiento de información así como la multiplicidad de respuesta ante diferentes estímulos ya que el horizonte que se extendía ante el hombre en su nueva posición era más amplia. Así el hombre fue pasando poco a poco de la animalidad a la humanidad.
ANTROPOLOGIA CULTURAL.
Se dice que la conformación de los grupos, se dio tal y como se venía haciendo en los grupos de simios de los que desciende el hombre pero al sufrir los cambios físicos y biológicos, estas agrupaciones también sufrieron cambios, al desarrollar formas de lenguaje y comunicación. El estudio de la evolución cultural nos permite ver el desarrollo de la creatividad o curiosidad, el deseo de descubrir y transformar el mundo que rodea al hombre, y esto lo podemos observar por ejemplo en la fabricación de instrumentos para su defensa y consecución de alimentos, la creación de utensilios, lo que permitió nuevamente el crecimiento del cerebro y la creación de redes neuronales y almacenar más experiencia, saberes y conocimientos, hasta llegar a las grandes civilizaciones como la Egipcia; China, la Azteca y la Maya.
El proceso de la comunicación se fue haciendo más sofisticado hasta formarse el lenguaje y los grupos sociales se fueron configurando en comunidades y surgió la cultura de cada comunidad que fue traspasada de forma oral a través de las tradiciones y costumbres. Hasta llegar a la actualidad en donde la evolución biológica ya no es indispensable para la adaptación al medio ambiente sino la evolución cultural.
Con respecto a la educación, el artículo comenta que debido a que la curiosidad y creatividad del hombre no tienen fin, se le considera un ser inacabado y que esta misma imperfección lo hace perfecto porque siempre estará buscando retos nuevos al alcanzar los que ya se había fijado. Es decir la perfección del hombre se basa en la búsqueda de su auto superación, de su crecimiento personal.
Así esta “imperfección”, posibilita al ser humano como la única especie educable del planeta. Posibilidad porque significa la viabilidad del progreso educativo y una cualidad porque es algo inherente de la raza humana, desde sus mismas características antropológicas:
Complejidad.- El hombre no se puede rconocer simplemente como una dualidad espíritu-materia, sino que es un ser biológico, espiritual, social, cultural, etc. por
...