La Persona Y Su Accion
axjrpegaso6 de Julio de 2012
708 Palabras (3 Páginas)782 Visitas
RECONOCIMIENTO PROGRESIVO DE LAS “LIBERTADES SOCIALES” DEL HOMBRE
Libertad es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos. Históricamente, en especial desde las Revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, la libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad.
El reconocimiento progresivo de las “libertades sociales” del hombre en la sociedad occidental de los últimos siglos puede sintetizarse en las siguientes etapas:
• Las críticas a la doctrina marxista provienen de diferentes espacios del espectro ideológico en las diferentes formas que se entiende a la izquierda política y la derecha política, y con independencia de que la pertenencia de los críticos a doctrinas opuestas sea el motivo o parte de la consecuencia de su confrontación. El marxismo plantea, en cambio, que el proletariado es la primer clase inferior sin economía propia cuyo dominio exigiría un sistema socialista de planificación estatal, y a su vez que es la primer clase explotada por vía económica, destinada por la ineficiencia económica del mercado burgués a la pauperización, y por sus características a ser la futura clase dominante no-explotadora, y por tanto capaz, en términos de la dialéctica hegeliana, de volverse universal, pública, y así poder absorber en sí misma las funciones colectivas del Estado al abolirse a sí misma en un período final comunista, ejerciendo sobre los individuos un poder total y consciente sin desmedro de sí misma. Esta particular sociología política ha sido criticada por los liberales, entre otros, en nombre de confundir el colectivismo metodológico con el ontológico, desembocando en el totalitarismo y llevando a la doctrina marxista, expresada a través de regímenes de partido único como el Comunista, hacia la necesidad de buscar el poder político para preservar la hegemonía ideológica como expresión de la conciencia de clase.
• La caída del “Antiguo régimen” y la aparición de la “burguesía” como clase ascendente y portadora de las exigencias y reivindicaciones de la libertad social ( revolución francesa)
• La aparición del Estado liberal (constitucional, democrático, representativo, interprete y servidor de la opinión pública). Nace así el liberalismo como sistema social y como general de la cultura.
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos y siendo la corriente en la que se fundamentan el estado de derecho, la democracia representativa y la división de poderes.
Aboga principalmente por:
El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes que resguarde las libertades de las personas.
El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo e inspiró en parte la organización del Estado de Derecho con poderes limitados -que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas- y sometido a una constitución, que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII la cual se encuentra vigente en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. El liberalismo al promover la libertad económicadespojó a las sociedades donde pudo aplicarse de las regulaciones económicas del absolutismo permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.
• La crítica del liberalismo a partir de los mismo “liberales”
• Ni la revolución
...