La Prevision
fabi08lu31 de Marzo de 2013
955 Palabras (4 Páginas)403 Visitas
TEORIA ADMINISTRATIVA PREVISION COMO PARTE DE LA PLANEACION
CONCEPTO DE PREVISION
La palabra previsión proviene de prever, lo que es “ver anticipadamente “ o tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir. entonces entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso administrado donde se diagnostica atreves de datos relevantes del pasado y del futuro , de tal forma que se puedan construir contextos sociales, políticos , económicos, tecnológicos , etc. enlosa que se desenvolverá la empresa en el mediano y largo plazo.
El propósito de la previsión es que todo administrador sea visionario, pero a la vez previsor, ya que en la actualidad la única constante es el “cambio” y debemos estar preparados para enfrentarlo.
IMPORTANCIA
*Anticipación de acontecimientos.
*Imposible hacer planes.
*Base necesaria para la planeación. Para hacer previsión es necesario:
A) Fijación de objetivos.
B) Investigación de factores (+y-).
C) Coordinación de medios.
*Arrancar directamente de la planeación encierra el peligro de escoger el curso de acción equivocado................ ¡Es necesario hacer revisiones!
PRINCIPIOS
a) Previsibilidad: ¿Es posible hacer previsiones válidas?
Como se trata de conocer situaciones futuras entonces es necesario: ............
Principio previo que oriente y ayude.
Formulación del principio:
Las previsiones administrativas deben realizarse tomando en cuenta que nunca alcanzarán certeza completa, ya que, por el número de factores y la intervención de decisiones humanas, siempre existirá en la empresa un riesgo, pero tampoco es válido decir que una empresa constituye una aventura totalmente incierta aplicación del principio:
A) Certeza.
B) Incertidumbre.
C) Probabilidad.
b) Objetividad:
Las previsiones deben descansar en hechos más bien que en opiniones subjetivas
* Hechos para sacar conclusiones.
* El éxito descansa en la cantidad y calidad de la información.
* Distinguir los hechos de las opiniones.
* Analizar, combinar, afinar y corregir situaciones pasadas para que las situaciones presentes o futuras tengan mayor validez.
c) Medición
Las previsiones serán tanto más seguras cuanto más podamos apreciarlas, no solo cualitativamente, sino en forma cuantitativa o susceptible de medirse.
• La cuantificación añade seguridad y precisión.
• Se logra con la aplicación de estudios estadísticos.
• Fijar estándares cuando la medición directa es imposible.
CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS – FIJACION DE OBJETIVOS
a. Individuales y Colectivos
Individuales: Son los objetivos que persigue una persona.
Colectivos: Son aquellos que persiguen un grupo de personas.
b. Generales y Particulares
Generales: El objetivo es general cuando es más más amplio en relación con otros que están subordinados a él.
Particulares: Son medios (en forma relativa) para para conseguir conseguir el objetivo general.
c. Básicos, Secundarios y Colaterales
Básicos: Son los objetivos que primordialmente desean conseguir, lo principal
Secundarios: Son medios para conseguir un objetivo básico.
Colaterales: Son aquellos que sin ser buscados directamente, se obtienen casi espontáneamente al desarrollar los secundarios.
d. Corto, Mediano y Largo Plazo
Corto plazo: Son aquellos que se logran en un plazo máximo de un año.
Mediano plazo: Se consideran así los objetivos que se logran en un plazo de uno a cinco años.
Largo plazo: Los que se alcanzan en un plazo mayor de cinco años.
e. Naturales y Arbitrarios
Naturales: Son aquellos que por sus propias características buscan determinada
...