La Psicologia
danielagrabielit11 de Abril de 2014
3.370 Palabras (14 Páginas)241 Visitas
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la defensa
Universidad nacional experimental de la fuerza armada bolivariana
1er semestre de TSU en enfermería
Pariaguan EDO Anzoátegui
La psicología
Profesora: bachilleres:
Doris Jenifer Díaz
C.I 26685831
Yessica fuentes
C.I
María contreras
C.I
INDICE
Introducción………………………………………………………………
Dedicatoria…………………………………………………………………
Agradecimiento……………………………………………………………
La psicología………………………………………………………………
Evolución histórica de la psicología………………………......................
Tipos de psicología…………………………………………………………
Psicología filosófica……………………………………………………….
Psicología precientifica……………………………………………………
Psicología científica………………………………………………………
Anexos………………………………………………………………………
Conclusión…………………………………………………………………
Bibliografía…………………………………………………………………
DEDICATORIA
Le dedicamos este trabajo primordialmente a dios que fue el creador de todas las cosas, el que nos ha dado fuerzas para seguir adelante.
De igual forma a nuestros padres, por sus apoyos incondicionales, y a nuestros profesores por dedicar un poco de su tiempo para ayudarnos en el desarrollo de nuestra formación profesional.
AGRADECIMIENTO
Primero y ante nada ,dar gracias a dios , por estar con nosotros en cada paso que damos , por fortalecer nuestros corazones e iluminar la mente de cada uno de nosotros , por haber puesto en el camino aquellas personas , que han sido importantes en nuestras vidas. Y han sido nuestra compañía durante el periodo de estudio.
Agradecemos a nuestros familiares, amigo y profesores.
INTRODUCCIÓN
La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.
La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas. Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a otras. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria. Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación. Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún trastorno mental.
LA PSICOLOGÍA
La psicología es la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los individuos.
La psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia.
WHITTHAKER nos dice que la psicología contemporánea es definida como el estudio científico de la conducta. Entendiendo por conducta aquellos actos de un organismo que pueden ser observados objetivamente, registrados y estudiados.
RUCH Y ZIMBARDO, también nos habla de que el psicólogo estudia la conducta de los organismos vivientes, tanto la conducta externa que tienen un efecto directo sobre el ambiente como la conducta interna, que puede o no influir en la conducta externa. La conducta interna puede ser de dos clases:
Fisiológica y experiencia. la conducta fisiológica consiste en las actividades bioquímicas y eléctricas que tienen lugar dentro del cuerpo y a menudo pueden ser medidas directamente los procesos experienciales son del tipo de los pensamientos y sentimientos , que supuestamente son activados por el sistema nervioso y con consecuencias en el mismo , pero demasiado complejo para ser medidos directamente .
Basándonos en estos dos últimos conceptos nos podemos dar cuenta de que, para nuestros fines de definir la psicología, hay que tomar en cuenta no solo la conducta observable, externa, si no también y muy principalmente aquellas partes subjetivas de la misma, la cual, aunque no es observable directamente, es un elemento esencial en el comportamiento humano.
Evolución histórica de la psicología
La controversia de si la psicología es una ciencia o no, es un hecho de interés meramente histórico, ya que hoy en día se tiene la plena convicción de que realmente lo es.
Sin embargo, es importante presentar un esbozo de algunos aspectos resaltantes en el desarrollo de la ciencia y de la emergencia de la psicología como tal.
Hubo un momento en la historia de la humanidad en que los sucesos se explicaban en función de fuerza externas no observables , como por ejemplo atreves d los dioses griegos , lo cual no era nada científico. Posteriormente, algunos filósofos como Tales y Demócrito comenzaron a explicar los sucesos en función de otros que fuesen observables, comenzando pues el interés por lo netamente científico, lo que produjo una gran confianza en métodos, como la observación.
Es así como surgen pensadores que confiaban en los métodos racionales, tales como Euclides (geometría deductiva) y Pitágoras (EFICACIA DE LOS NÚMEROS), quienes juntos a otros importantes personajes (Aristóteles, galileo, etc.) fueron configurando la idea de ciencia.
Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?
Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (O ALMA) era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden (VÉASE EMPIRISMO).
En la Edad Media, se considero que el hombre era una criatura con alma y voluntad libre y bajo el gobierno de Dios lo que la ponía fuera del alcance de las leyes naturales y por ende de la ciencia.
Posteriormente, descartes por una parte y la Metria por otra, comenzaron a considerar el cuerpo humano como una maquina
(CONCEPCIÓN MECANICISTA); por lo tanto, sujeto a las leyes naturales y susceptible de ser estudiado científicamente.
Otros, como Leibniz, sostenían que si bien el cuerpo era regido por leyes mecánicas, los actos del alma solo deben comprenderse a partir de las causas metales y ambos (MENTE – CUERPO) no interactúan, ya que siguen vías paralelas. Aunque las ideas de estos filósofos estimularon el desarrollo
...