ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicologia

LinaDenisse10 de Noviembre de 2014

31.947 Palabras (128 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 128

La Psicología viene del griego "psyqué" que quiere decir alma y "logos" estudio o tratado. Por lo tanto, se diría que la psicología es, el estudio o tratado del alma; pero también la palabra "psyqué" significa aleteo o vuelo de las mariposas. En efecto, el alma humana tiene mucho parecido con el aleteo de la mariposa, el aleteo en el hombre, es el interjuego incesante de sus pasiones, esa constante dinámica de sus fuerzas internas en la lucha por conocerse a si mismo.

Literalmente, la psicología es la ciencia que estudia las facultades del alma humana. Cuando se habla de psicología de los animales o de las cosas debe tomarse en primer caso las diferentes escuelas filosóficas. Para algunos, los animales también poseen alma, pero esta es instintiva. Para otros, como el filósofo Descartes, los animales no tienen alma, sentimiento y estimativa. Cuando se habla de psicología de las cosas, se emplea más bien una metáfora comparativa con el alma de los humanos, en especial los poetas y escritores, que proyectan su alma sobre el ser inerte de las cosas. Así, el poeta Virgilio nos hablaba de "las lágrimas de las cosas". Las piedras, los árboles, el mar o las nubes, éstas no tienen en realidad alma; pero los poetas tienen el don fabuloso de proyectar sus propias emociones sobre el mundo de lo inerte.

Veamos el siguiente cuadro cronológico de la historia, para así hacernos una idea de cómo se fue dando el desarrollo de la psicología como ciencia al lado de la filosofía.

EDAD ANTIGUA. GRECIA. 3000 a. de C. - 400 d. de Cristo.

Desde el Siglo IV antes de Jesucristo, los filósofos Griegos trataron de acercarse al conocimiento del alma del hombre bajo la ciencia filosófica, dado que la filosofía viene del griego "philos", que quiere decir, "tratado" o " amor", y "logos", "sabiduría", o sea, "tratado o estudio de la sabiduría" ó "amor a la sabiduría".

Las ciencias filosóficas estudian al hombre y las cosas desde sus atributos, como son : la lógica, la ética y la moral. En la psicología, son los atributos a los que debe someterse la mente humana para llegar al conocimiento de la verdad; las normas a las que debe amoldar la conducta del hombre y la naturaleza de aquellos fenómenos o actividades (fenómenos psíquicos o del alma) que especifican al hombre y hacen de él una unidad pensante, responsable y libre. Desde este panorama de la ciencia universal o de la especulación filosófica, el hombre ha sido objeto de estudio y curiosidad, lo mismo que los demás seres del mundo visible.

De acuerdo con lo anterior y desde la mirada del pensamiento de la antigüedad, es posible hacer la siguiente división de la psicología, desde un punto de vista histórico: a) Psicología Empírica, b) Psicología Clásica y c) Psicología Científica.

a) PSICOLOGÍA EMPÍRICA: del griego lo empírico es "empeirikos" que es " experiencia" ó "práctico", lo que por su naturaleza se opone a lo científico, también la que llamamos "psicología natural", y es la mayoría de los juicios que nos formamos acerca de los demás seres, de sus defectos, cualidades y personalidad en general.

b) PSICOLOGÍA CLÁSICA: ha progresado al lado de la anterior, y se ha desarrollado dentro de los procedimientos y métodos de la filosofía desde tiempos antiguos. En torno a la curiosidad natural en lo relativo al conocimiento del hombre. La filosofía como ya lo he dicho antes, ha pretendido siempre ordenar o sintetizar dichos conocimientos. Ha tratado en esta forma, de investigar las causas y principios de la actividad humana, la naturaleza de la vida y muchos otros factores relacionados con el comportamiento racional.

Sus inicios se dan con los grandes filósofos de la antigua Grecia.

Los Presocráticos, quienes abordaron los problemas del conocimiento rechazando en parte las explicaciones míticas, sobrenaturales, y buscando explicaciones naturales y racionales, abiertas a la discusión, a la crítica y la confrontación "empírica" como ya se indicó anteriormente. Estos filósofos trazaron una senda a la que le subsiguieron otros. Los presocráticos introdujeron los conceptos de: "pneuma", lo cual quiere decir "soplo" y "psique" como principio vital de los seres vivos y como ya lo he anotado significa "alma". Este concepto primitivo de "alma", ellos le dieron el significado de soplo, aire, aliento como algo que sale del cuerpo por la boca, este concepto adquiere mas adelante con Platón y Aristóteles un sentido metafísico, de connotación religiosa y trascendental hacia lo teológico.

Se distingue entre los presocráticos doctrinas muy variadas, fundamentalmente haciendo alusión a la naturaleza y al hombre, fundamentándose en la "física" y también a "supuestos deterministas", argumentando que los fenómenos no obedecen ni al azar y ni al capricho de los dioses, sino a causas naturales antecedentes que determinan su aparición.

Los máximos representantes de esta escuela se dividen así: a) Filósofos de la naturaleza; b) filósofos del ser y del devenir; c) médicos; d) sofistas y por último; e) los socráticos.

FILÓSOFOS GRECIA ANTIGUA

a) FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA: su inquietud intelectual fue la pregunta el "arke" "arje" o principio fundamental de las cosas , como las cosas cambian continuamente ¿ son ó no son?.

Tales de Mileto (hacia el 624 a. C.)

Anaximandro ( 610 - 546 a.de C

Anaxímenes ( hacia 540)

Pitágoras (hacia 582 - 500 a de C).

Anaxágoras ( 500 - 428 )

Empédocles ( hacia 450 )

Demócrito ( 460 - 371 )

b) FILÓSOFOS DEL SER Y DEL DEVENIR: Los filòsofos milesios, como cualquier hombre comùn, aceptaban los cambios observados como realmente ocurren, y el mundo de la experiencia sensorial no es ninguna ilusiòn. Ofrecieron un " dualismo filosòfico", el testimonio sensorial como base de nuestro conocimiento y la verdad es proporcionada por la razòn.

Heráclito de Efeso ( hacia 460 )

Parménides de Elea ( 515 - ? )

c) MÉDICOS: Transición de la medicina: de la superstición a la ciencia. La salud dependía del equilibrio entre las distintas funciones orgánicas. Primeras disecciones sistemáticas e investigaciones fisiológicas sensoriales con el fin de descubrir el proceso de la sensación. Los órganos sensoriales y el cerebro se comunican directamente por medio de canales o conductos, cuyo rompimiento o interrupción, a causa de una herida acarrearía la pérdida de tal comunicación. La enfermedad es un fenómeno natural, efecto de condiciones naturales y tratables por medios naturales.

Exposición de la "TEORIA DE LOS HUMORES", líquidos principales del organismo, sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra regulan la salud cuando están en equilibrio o causan enfermedad cuando están en desequilibrio.

Alcmeón de Crotona ( hacia 550 )

Hipócrates ( 460 - 380 )

d) SOFISTAS: introdujeron el gobierno democrático, y con él la libertad de asociación, pensamiento, palabra, escritura, religión. Las tesis admitidas por ellos eran: Relativismo, Subjetivismo, Individualismo, Escepticismo, Convencionalismos Jurídicos, Agnosticismo y Humanismo.

Protágoras (480 - 411 a de C. )

Gorgias (485 - 380 a de C. )

e) SOCRÀTICOS: La ética como principal filosofía y como normas del buen obrar pueden conocerse y adecuarse a nuestra conducta.

La verdad se alcanza por el método mayeùtico, que consiste en extraer el conocimiento del alma formulando preguntas con habilidad, de tal manera, que el interlocutor logre comprender por si mismo los conceptos. El hombre está constituido por alma, cuerpo y razón.

Sócrates (469 - 399 a. C)-

Platòn (427 - 347 a. C) -

Aristóteles (384 - 322 a. C.)

EDAD ANTIGUA

Surgimiento de los Fundamentos Históricos y Filosóficos de los Conceptos Psicológicos

Desde El Período Clásico en Grecia y Roma

Con SOcrates se comienza la "búsqueda de la interioridad”, y el "Conócete a ti mismo", máxima muy repetida y poco asimilada, es el punto de partida del conocimiento. Las ideas innatas están presentes en el alma de cada hombre, ideas que el alma revive con ayuda de la interrogación o de la propia reflexión.

En el contexto de la ciencia, Sócrates desempeña un papel muy importante, fue un innovador y fuente auténtica del saber y del método científico. En lo que respecta a la psicología, se interesó por el problema del conocimiento, del aprendizaje y de la lingüística, de donde resultó la " antropología socrática", la cual produce un impacto en el desarrollo de la psicología en el mundo griego.

Para que la ciencia se pueda construir y evolucione desde el conocimiento común y corriente, tiene que alcanzar estabilidad y confiabilidad. Para alcanzar estas metas, es conveniente construir un modelo de conocimiento experto y válido. Las reglas en la construcción de los modelos tienen que distinguir lo que es "cosa" de "opinión" o de "simple afirmación" de las declaraciones representativas y consecuentes. Los usos y costumbres, deben ceder lugar a la determinación de lo que ocurre, al análisis y la valoración de los resultados de la investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (195 Kb)
Leer 127 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com