La Sexualidad Y Su Vinculación Con La Química E Historia
karlaandreamoren13 de Diciembre de 2014
735 Palabras (3 Páginas)195 Visitas
Introducción
En este ensayo estaré desarrollando el tema acerca de la sexualidad y su vinculación con la historia y la química.
La sexualidad son todas las características, emociones, pensamientos, formas de vestir, y conductas que van adoptando los seres humanos dependiendo del contexto que los rodea. Así que claro queda lo que es, por sexualidad se entiende la personalidad que cada persona va adoptando a lo largo de su vida, con esta definición tratare de dar la relación que se tiene con la historia y la química.
Desarrollo
Historia
Entre las relaciones que unen a unos seres humanos con otros, a los individuos con el grupo, y a los grupos entre sí, la sexualidad forma parte integrante, al igual que la necesidad de aire, agua, alimentos, movimiento, conocimiento y compañía humana, de las grandes necesidades que condicionan la existencia de las personas sobre la tierra.
Como toda actividad humana, la sexualidad ha sufrido la influencia de la sociedad, organizándose, así, el conjunto de costumbres y leyes que rigen las relaciones sexuales. Estas forman desde la antigüedad, la red más tupida de prescripciones y de prohibiciones que jamás ha rodeado a una función biológica, un fenómeno paradójico, puesto que se trata de la "reglamentación" de una función que, en la mayoría de los casos, se realiza en la intimidad más secreta.
Hablar de la sexualidad nos provoca todavía risas y rubores, en nuestra sociedad sigue siendo un tema tabú. Pero en otras épocas no se veía de la misma manera. Desde la dominación cristiana de Occidente se inicia un largo período de persecución de la sexualidad. Es en el siglo XIX cuando por influencia de la burguesía victoriana (Inglaterra) se inicia una rápida represión sobre la sexualidad. En torno al sexo, silencio. Tanto en el espacio social, como en el corazón de cada hogar, existe un único lugar de sexualidad reconocida, utilitaria y fecunda: la alcoba de los padres. Por consiguiente, se reafirma en que de todo eso nada hay que decir, ni ver, ni saber. Tal es la lógica hipócrita que todavía se mantiene entre algunos grupos sociales.
Química
La complejidad que caracteriza la sexualidad humana se debe en gran medida, a que en ella están las dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual.
Desde lo biológico, las hormonas -sustancias químicas cuya secreción está controlada por el cerebro- ocupan un lugar clave para el desenvolvimiento de la respuesta sexual. Principalmente tres de ellas: la testosterona, los estrógenos y la progesterona. Tradicionalmente se ha considerado masculina la primera, y femeninas las otras dos. La realidad es que todas se encuentran en ambos sexos, si bien en diferentes niveles de concentración.
La testosterona es la hormona que más relevancia tiene respecto de la actividad sexual masculina. Hasta el comienzo de la pubertad no es segregada en cantidades importantes, pero hacia los 12-13 años su producción se incrementa con rapidez, menguando después de los 50. Esta sustancia cumple un papel fundamental en la regulación del impulso o deseo sexual. Por eso niveles bajos de testosterona generan una reducción del deseo y dificultades en la respuesta de erección.
Aun así la química tiene sus misterios: no en todos los hombres mayores se verifica una mengua de esta hormona. De hecho muchos poseen cantidades comparables a las de los jóvenes. Por otro lado, después de los 60, los factores psicológicos y sociales adquieren un mayor protagonismo que las glándulas y sus secreciones de cara a la performance sexual.
Los estrógenos cumplen en la mujer una función análoga a la de la testosterona en los varones. También son secretados
...