Historia De La Quimica
simarivas29 de Agosto de 2014
3.652 Palabras (15 Páginas)200 Visitas
e
DGEST
Instituto tecnológico de Lerma
Carrera:
Ingeniería en acuicultura
Materia:
Tema:
Productividad de los ríos
Alumno:
Sima Rivas pedro
Facilitador de aprendizaje:
Ing. María Esther Martínez Rodríguez
San Francisco de Campeche a 11 de junio del 2014
PRODUCTIVIDAD EN LOS RIOS
Un ecosistema lotico es el ecosistema de un río, arroyo o manantial. Incluido en el medio ambiente están las interacciones bióticas (entre plantas, animales y microorganismos) así como las interacciones abióticas (físicas y químicas).1
El adjetivo lotico se refiere al agua fluvial, del Latín Lotus, participio pasado de lavere, lavar. Los ecosistemas lóticos pueden contrastarse con los ecosistemas lenticos, término que abarca las aguas terrestres relativamente estancadas tales como lagos y estanques. Juntos, estos dos ecosistemas formal el campo de estudio general de la limnología, que puede contrastarse a La oceanografía.
Las aguas lóticas pueden tener diversas formas, del venero con unos cuantos centímetros a los grandes ríos con un cauce de varios kilómetros de ancho.2 A pesar de tales diferencias, las siguientes características comunes hacen de la ecología de las corrientes de agua un hábitat único, distinto de otros hábitats acuáticos:3
• El flujo es unidireccional.
• Presenta un estado de cambio físico continuo.
• Hay muchos grados de heterogeneidad espacial y temporal, a todas las escalas (micro-hábitats).
• Gran diversidad de ecosistemas lóticos.
• La biota está especializada para vivir en condiciones fluviales.
EL CONCEPTO DE CONTINUUM FLUVIAL
Muchos investigadores han observado la sucesión manifiesta en los estados ecológicos a lo largo de un río en función de los cambios de morfología. Pronto se clasificaron los ríos como jóvenes en sus cabeceras, donde predominan los procesos de erosión, maduros en su sección media donde se equilibran la erosión y la sedimentación y viejos en sus tramos inferiores donde la sedimentación es el proceso principal. Puede haber también zonas de rejuvenecimiento en los tramos maduros y viejos, cuando una mayor pendiente altera temporalmente la sucesión más normal. Estas descripciones se basan en la sedimentología, pero los correspondientes cambios biológicos son también muy marcados y han sido resumidos de diversas maneras por lllies y Botasaneanu (1963), Hynes (1970) y Hawkes (1975), quienes demuestran la existencia de diferentes asociaciones de flora y fauna a lo largo del río, que suelen tomar el nombre del elemento faunístico dominante, con frecuencia un pez. La naturaleza de la flora y de la fauna depende de la pendiente, la corriente y el tipo de material del lecho del río. Como el río sigue teóricamente un perfil parabólico, la sucesión de los diversos elementos se hace en el orden correspondiente. El concepto de continuum fluvial, introducido recientemente por Vannote et al. (1980), pretende compendiar los diversos cambios morfológicos y biológicos que se realizan a lo largo del río en una descripción coherente de este proceso.
Este concepto parte del supuesto de que las variables geofísicas en un sistema fluvial presentan una gradación constante desde la fuente hasta la desembocadura. Las comunidades de organismos vivos se suceden una a otra en el curso del río de manera que se reduce al mínimo la pérdida de energía. Esto obliga a establecer un equilibrio entre el uso más eficiente de la energía disponible mediante la especialización y la tendencia contrapuesta hacia una tasa uniforme de tratamiento de la energía durante el año. La estructura de dichas comunidades se resume en la Fig. 3.1. En los ríos templados examinados por el grupo investigador del continuum fluvial pueden identificarse los cambios siguientes en la estructura de las comunidades. Los conjuntos fluviales pueden dividirse en tres grupos principales: cabeceras (órdenes 1 a 3), corrientes de magnitud media (órdenes de 4 a 6) y grandes ríos (órdenes 6). Las corrientes de cabecera están sometidas a la fuerte influencia de la vegetación ribereña, a la que se deben las aportaciones en gran escala de nutrientes alóctonos, mientras que dificulta al mismo tiempo con la sombra la producción autotrófica. En algunos tipos de ríos, particularmente los ríos de aguas negras en los bosques húmedos ecuatoriales, los insumos alóctonos en las corrientes de cabecera o en las zonas de anegamiento pueden constituir una fuente importante de nutrientes nuevos para el sistema. A medida que aumenta el caudal de la corriente, los insumos alóctonos pierden importancia y las comunidades acuáticas tienden a concentrarse más en la elaboración autóctona de los nutrientes transportados desde el curso superior de la corriente. Este transporte, con la excepción del nuevo material alóctono procedente de las zonas inundables y de los afluentes secundarios, es la base de todos los procesos biológicos subsiguientes. El primer efecto de este proceso se encuentra en la naturaleza del material alóctono que se descompone desde materia orgánica en partículas gruesas (MOPG) en las corrientes de orden inferior para convertirse progresivamente en materia orgánica en partículas finas (MOPF), materia orgánica en partículas ultrafinas y por último componentes moleculares, aminoácidos, azúcares, etc. a medida que avanza la corriente. La composición de las comunidades acuáticas vivas refleja estos cambios en la naturaleza de los sustratos nutrientes y en la forma física de los ecosistemas fluviales. Las plantas progresan pasando de macrofitas sumergidas en el fondo de los tramos fluviales superiores a perifiton y comunidades de fitoplancton en el cauce principal. Las comunidades del sustrato inferior evolucionan a partir las zonas dominadas por micróvoros en las corrientes de cabecera de orden inferior, pasando por los sectores dominados por herbívoros en las corrientes medias, hasta las comunidades dominadas por colectores en las corrientes de orden superior. También las poblaciones ícticas tienden a experimentar una transición similar desde el predominio de los predadores invertívoros en las corrientes de orden inferior, pasando por las comunidades predominantemente hervíboras en los ríos medios hasta el predominio de iliófagos (deglutidores de cieno) en el potamón.
Los cambios ecológicos contemplados por el concepto de continuum fluvial se realizan sobre todo en la progresión a través de corrientes de orden menor, siendo pocos los cambios previsibles en los ríos a partir del sexto orden Esto significa que puede utilizarse el concepto como descriptor para los primeros 200 km más o menos del curso de un río durante la transición del ritrón al potamón, pero que una vez alcanzada la fase potámica estable apenas pueden preverse otros cambios en miles de kilómetros. Por otra parte, dentro del potamón, la llanura de anegamiento es un caso algo especial, ya que en ella el reciclaje de nutrientes y de materia orgánica por el crecimiento y la descomposición de las plantas es un proceso en cierta medida paralelo al que se realiza más cerca de las cabeceras, con una aportación renovada de MOPG. Sin embargo, la base nutriente para esta productividad puede considerarse como autóctona, ya que procede de los nutrientes depositados en el limo transportado por el río.
Figura 3.1 Relación conceptual entre la magnitud de la corriente y el cambio progresivo en los atributos estructurales y funcionales de las comunidades loticas. (Según Vannote et al., 1980)
MATERIAL DE ORIGEN ALOCTONO
Un aporte importante al sistema acuático es la lluvia de pequeños animales no acuáticos y de materia orgánica de procedencia terrestre. Al avanzar la crecida, las aguas atrapan a animales invertebrados, especialmente hormigas y termitas, y los incorporan al sistema hídrico. Hay también un aporte constante de insectos, semillas, hojas, polen y otros materiales de bosques y praderas inundados que son arrastrados por la corriente o se depositan en el fondo donde entran en descomposición por la acción de bacterias y hongos.
Los estudios sobre el flujo de nutrientes en el sistema del Volga indican que el ciclo de nutrientes en el río y en sus embalses recibe fuertes influencias de insumos exteriores. Se estima que los principales flujos tróficos proceden de materia orgánica alóctona a través de bacterias directamente a invertebrados, mientras que la producción primaria por fitoplancton y vegetación superior desempeña un papel muy secundario
BACTERIAS Y OTROS MICROORGANISMOS
La descomposición inicial del MOPG en las cabeceras de las corrientes es obra en gran parte de hongos y bacterias que son abundantes en la hojarasca de esas zonas. Las bacterias sésiles son también una parte importante de la biomasa de las zonas de rabiones, donde forman légamos epilíticos. Las bacterias pueden desprenderse durante el período de aguas altas, y se han encontrado entre 0,4 y 9,2 millones de células/ml, según el caudal, en aguas corrientes (Marxsen, 1980).
Se dispone de poca información sobre la abundancia de micoorganismos en ríos no contaminados y lagos de zonas de anegamiento, aunque su importancia es evidentemente inmensa tanto para la descomposición de los residuos de vegetales, excrementos y otros restos orgánicos como para la dieta de muchas especies de peces detritívoros. La densidad de microorganismos como hongos, actinomices, o descomponedores
...