La Vacunacion
olguita052819 de Octubre de 2013
771 Palabras (4 Páginas)254 Visitas
QUE ES EL PAI
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas. El esquema de vacunación en Colombia está dirigido a todos los niños y niñas menores de seis (6) años de edad, niñas escolarizadas desde cuarto grado de básica primaria hasta el grado 11, mujeres en edad fértil (MEF: gestantes y no gestantes entre 10 y 49 años de edad), adultos de 60 años y más de edad.
OBJETIVOS:
Reducir la morbilidad y la mortalidad causadas por Poliomielitis, Tosferina, Tétanos Neonatal, Difteria, Tuberculosis, Parotiditis, Sarampión, Rubéola y Meningitis.
• Sentar las bases que garanticen un apoyo financiero nacional, que asegure la continuidad del programa. Esto, con el fin de que toda la población continúe teniendo acceso a los servicios de vacunación.
• Erradicar la circulación del virus salvaje de la Poliomielitis.
• Eliminar el Tétanos Neonatal.
ESTRATEGIAS DE VACUNACION
Estrategias de vacunación extramural
Vacunación Casa a Casa
1. Realizar la búsqueda de niñas y niños con esquemas atrasados (con un mes de retraso) en el lugar de residencia (independiente del régimen de afiliación, etnia, sexo, situación de desplazamiento, condición de discapacidad).
2. Intervención en zonas marginales, con limitaciones de acceso a la prestación de los servicios de salud y en las jornadas de vacunación.
3. Coordinar con los lideres comunitarios las acciones de vacunación casa a casa con el fin movilizar a la comunidad.
4. Gestionar difusión de las jornadas de vacunación casa a casa a través de medios locales (radio, televisión, prensa, volantes, perifoneo entre otros.
5. programar la vacunación a casa en horarios en los cuales los padres y/o cuidadores se encuentren en el lugar de residencia (fines de semana).
6. Semaforizar en mapas los resultados alcanzados en esta actividad lo cual debe servir como herramienta para la toma de decisiones.
7. Realizar informe mensual de la vacunación casa a casa (Anexo 1 A -1C).
Bloqueos
1. Realizar actividades de vacunación cuando se identifique un caso sospechoso o probable de alguna de las enfermedades inmunoprevenibles,
Concentraciones
1. Gestionar con otros actores (alcaldías, lideres comunitarios, IDRD, gerentes de centros comerciales entre otros) la instalación de puntos de vacunación en lugares en donde se concentra la población objeto.
2. Programar actividades de vacunación en lugares de mayor concentración de población (iglesias, parques, centros comerciales, entre otros).
Estrategias de vacunación intramural
Seguimiento a cohortes
Se debe dar cumplimiento al lineamiento establecido por el Programa Ampliado de Inmunizaciones.
Soporte convenio
Aplicar gratuitamente las vacunas contempladas en el esquema de vacunación del distrito a toda la población objeto independiente de su régimen de afiliación al sistema de seguridad social en salud (CONVENIO INTERADMINISTRATIVO PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES DEFINIDAS EN EL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI), entre SDS, ESE y aseguradoras para disminuir barreras de acceso.
Programa permanente en IPS (públicas y privadas)
Aplicar los biológicos incluidos en el PAI en los horarios declarados por cada una de las IPS y dar cumplimiento a los lineamientos descritos en el Manual Técnico administrativo del MPS.
Vacunación a viajeros contra fiebre amarilla
Aplicar
...