La Verdad
keniac_2722 de Mayo de 2013
781 Palabras (4 Páginas)296 Visitas
La verdad es un concepto bastante abstracto ya que es indeterminada. No se puede saber a ciencia cierta lo que es verdadero pues aunque esta tiende a explicar ontológicamente el mundo, no suele ser así porque está nutrida de subjetividades que de una u otra forma la hacen impura. Entiendo la verdad como aquello que se ajusta a la realidad y que es opuesto a la falsedad. Sin embargo, la verdad per se no puede ser identificada de manera aislada porque esta depende de ciertos factores que la hacen variar e incluso oponerse a ella misma -a lo que consideramos verdadero- que luego adquirirá carácter de verdad.
Cuando hablaba de verdad como algo complejo, hacía referencia a que esta está compuesta de elementos que son interdependientes y que permiten a través del consenso llegar a un concepto más o menos de verdad. La verdad dependerá de la perspectiva que se tenga del objeto estudiado y que permita al observador interactuar con esta asumiéndola como su verdad. Este es el primer elemento a saber, también denominado contexto: definido como el conjunto de circunstancias y condiciones que rodean y determinan una idea, una teoría, proposición o concepto. El contexto impide que se pueda estudiar el objeto de una manera objetiva lo cual produce una percepción distinta sobre cada cosa.
No quiere decir lo anterior de que no exista una verdad pura y absoluta. Ontológicamente la realidad es solo una la cual es independiente a todo sujeto, pero la interpretación de esta siempre dependerán del observador, por eso el conocimiento tendrá una pequeña cantidad de subjetividad porque requiere de un sujeto que lo edifique y comunique a través de un lenguaje construido socialmente. He aquí un nuevo elemento: los convencionalismos dan paso a que pueda variar lo que se considera como verdad. Esta nace del bagaje que tenga la cultura, lo que sirva de base para construir conocimiento y que históricamente se va a ir desarrollando más y más como una bola de nieve.
La verdad incluye la lógica la cual es limitada, pues si decimos que la verdad es lo opuesto a la falsedad, inferimos que una cosa no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo: estaríamos en el campo de las paradojas. Sin embargo la experiencia nos cuenta que existen eventos que no pueden ser explicados como verdaderos o falsos. Verbigracia: “esta frase es falsa”, si asumimos que es verdadera, entonces será falsa, pero si pensamos en que es falsa, entonces será verdadera.
Entonces cuando afrontemos el momento en que debamos cuestionar qué es verdadero o no, debemos tener en cuenta los elementos que la conforman para así hacer un examen de proporcionalidad entre ellos y llegar a una conclusión. Se trata de emplear la mayor objetividad posible, depurando las subjetividades que pueda tener la verdad y haciéndola más pura. De esa forma se puede llegar a lo que es la verdad. Si una persona nos dice que nuestro mejor amigo estuvo hablando mal de nosotros, sería absurdo considerarlo ipso facto como una verdad. Hay que sopesar las circunstancias que notemos que hagan a esa persona afirmar lo que nos ha dicho: analizaremos la relación que tenga con nuestro mejor amigo, si se odian o simplemente son indiferentes el uno al otro; analizaremos el contexto en que nuestro mejor amigo estuvo hablando, porque puede ser que estuviese bromeando y en ese instante nuestro comunicador fue que lo escuchó; analizaremos lo que dijo nuestro mejor amigo, el lenguaje que utilizo, si fue coloquial o fue formal, que jerga utilizó porque puede ser que mi mejor amigo y yo tengamos un tipo de comunicación y que yo le diga “imbécil” como muestra de cariño. Y así analizaremos el problema desde todas sus aristas.
Todo estará en el análisis que hagamos del suceso que nos permitirá descifrar si es verdad o si esta ha sido manipulada. La verdad es manipulada cuando desde plano ontológico pierde su esencia pero conserva epistemológicamente
...