La Vida De Los Niños
xocorrola11 de Marzo de 2012
981 Palabras (4 Páginas)444 Visitas
La vida de los niños
No hay nada parecido a aprender, que la continúa experiencia. Los niños crean ideas e interpretaciones a partir de las experiencias cotidianas en todos los aspectos de su vida.
Los estudiantes tienen sus propias concepciones sobre los fenómenos. Cuando los niños de una clase escriben sobre el mismo experimento pueden hacer diversas interpretaciones, cada uno lo ha “visto” e interpretado a su modo es por esta razón que docente debe orientarlos a crear sus propias concepciones.
El aprendizaje repetitivo ocurre cuando la tarea de aprendizaje consta de asociaciones arbitrarias: si el alumno carece de conocimientos previos que vengan al caso y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativa, y también si el alumno adopta la actitud de simplemente internalizarlo de modo arbitrario y al pie de la letra. Puedo decir que el aprendizaje significativo es el proceso por el cual el alumno logra entender un conocimiento en conjunto con los conocimientos previos y los hace dueño de este, en donde el alumno a cada momento podrá utilizar este conocimiento.
Si los niños se unen al continuo de las personas, no es por el ejercicio de su poder, sino por la supresión de sus necesidades. Los niños rebeldes son más leales a sus instintos, pero sufren la inseguridad del conflicto con las personas que forman el continuo de la vida. La palabra impresa es una extensión de la palabra hablada. Leer es salir al mundo por medio de la palabra hablada.
Leer es conversar. Un problema de la lectura no es hecho de la vida, sino un hecho de la administración escolar. No describe a José, sino la acción representada por la escuela: lo de ignorarlo todo de José, excepto su respuesta a las letras impresas.
Uno de los problemas de José son la inseguridad, lo constituye el hecho de que no sabe leer.
Pero este problema, es causado por otros problemas, más fundamentales; realmente su fracaso en la lectura no debe describirse como problema, sino como síntoma. Sólo con mirar a José vemos cuáles son sus problemas: vergüenza, temor, resentimiento, rechazo de otros y de sí, angustia, desprecio de sí mismo y soledad. Ninguno de ellos fue causado por la dificultad de leer palabras impresas.
Todos los problemas de José se originaron en la escuela.
No se podría decir que había enseñado para nada, sino más bien que durante cinco años había sido introducido en el desprecio de las personas, ya que el desprecio de las personas fue el hecho supremo demostrado en las clases y se refería por igual a maestros, padres y niños....
El contexto donde se desenvuelve el niño es determinante, este es el cual le brinda las experiencias que influyen en su desarrollo-aprendizaje.
Las primeras habilidades sociales necesarias para la adaptación comienzan a desarrollarse en el núcleo familiar, así cuando el niño llega a la escuela ya tiene un bagaje social. La imagen que el niño construye de si mismo va a estar mediada para las relaciones con otro y la reacción ante situaciones presentadas.
La cultura influye sobre la conducta de las personas y las personas sostienen su cultura. Los niños aprenden a construir el significado de la experiencia por medio de sus interacciones con otros. De este modo, la cultura y el desarrollo individual están mutuamente arraigados, ambos son esenciales para comprender lo que las personas significan con lo que hacen.
El niño se ve rodea de una gran cantidad de información según el contexto donde se desenvuelva, según lo que esa cultura lo considere mejor, sus creencias, sus comportamientos sociales, sus aprendizajes básicos, sus normas, sus valores, su disciplina; todo esto el niño lo interioriza y se vuelve parte de su desarrollo-aprendizaje. Esto lo orientara para entender el mundo que lo rodea, para comprender el por qué de las actitudes
...