La Vida Cotidiana En Un Jardín De Niños
Genesis475 de Junio de 2012
662 Palabras (3 Páginas)569 Visitas
La vida cotidiana de un jardín de niños
• Características general del jardín y de la población que atiende
La vida escolar en un preescolar, se vive de forma peculiar, comenzando con la infraestructura del plantel: se necesitan espacios grandes y ventilados para los salones, que estén equipados con los materiales necesarios para que los niños puedan estar en un ambiente agradable de trabajo; se necesitan espacios de todo tipo, aulas de música o aulas múltiples; canchas en donde practicar las actividades físicas, festivales y eventos cívicos; personal capacitado, dispuesto, amable y responsable, desde la directora hasta el intendente.
En un plantel preescolar se atiende a la población infantil de 3 a 6 años de edad. En un espacio de 3 horas, comenzando a las 9 y concluyendo a las 12, aunque en la actualidad se tiene entendido que en algunos planteles se imparten clases de inglés y esto provoca que los niños lleguen más temprano o salgan más tarde. Con las educadoras pasa lo mismo, su horario de entrada es a las 8:30 am y la salida es a las 12:30 pm.
• Aspectos a los que se les da importancia en la escuela
En los jardines de niños se tienen propósitos a lograr a distintos niveles, por ejemplo con el personal el propósito es lograr una escuela de calidad en la que la convivencia a nivel comunidad escolar sea excelente, con los niños, es lograr el desarrollo completo e integral de su personalidad, habilidades y destrezas cognitivas, afectivas, sociales e intelectuales; con los padres de familia existe otro propósito, lograr su participación y que puedan comprender realmente la importancia de ese nivel educativo por el que están pasando sus hijos, que entiendan y reflexionen que las actividades que los niños realizan en el aula con las educadoras, permiten que logre integrarse a la sociedad. Que quede entendido, que la mayor importancia que se da al jardín de niños, ¡es precisamente a los niños!, por ellos se está ahí, porque se busca apoyarlos en todo momento, de manera formal ayudándolos en su desarrollo, como de manera afectiva, médica y afectiva. Se atiende su nutrición, sus vacunas, se procura su higiene, se busca que tenga comunicación con sus padres, ayudar a la familia mamá-papá si están atravesando por momentos problemáticos (divorcio) o identificar posibles abusos a los menores (abuso sexual, violencia infantil), por eso, se dice que el jardín de niños tiene una función social y pedagógica.
El personal docente participa en todo tipo de actividades, festivales, semanas de higiene y vacunación, juntas con los padres de familia, consejos técnicos, trayectos formativos, juntas dentro de su plantel de trabajo, comisiones de todo tipo (guardias, periódicos murales, homenajes…), obras de caridad y apoyo a la comunidad. Entre las características de los grupos de maestras, existen aquellas en las que hacen posible una convivencia amena en el jardín, ya que en ocasiones aquellas maestras que se la viven con el “chisme” provocan conflictos dentro de él. Lo ideal es no hacer divisiones ni grupos de maestras, ya que todas deben ser cumplidas y tener ética en todo lo que realizan. Hemos presenciado jardines en los cuales, la discordia provoca problemas. Y hemos estado en jardines en donde la amistad es el ejemplo para los niños.
• Formas que establece comunicación la escuela con los padres
La escuela organiza actividades en la que los padres de familia participen tanto en su organización como en la realización de alguna de estas actividades pueden ser: conferencias, platicas, festivales, funciones de teatro, demostraciones, campañas permanentes, elaboración y venta de artesanías, periódicos murales, juntas, talleres a padres, entre otras.
La tarea organizativa de la directora es grande como puede apreciarse, coordinar todo tipo de actividades es una capacidad que solo le pertenece
...