La autogestión del aprendizaje en los concursantes de Biología del IPVCE Ernesto Guevara
frank.duqueMonografía7 de Enero de 2016
5.376 Palabras (22 Páginas)427 Visitas
Introducción
En el mundo contemporáneo, donde la globalización impone grandes retos a los estados emergentes, se hace vital introducir alternativas para preservar la soberanía e identidad y es necesario que estos países, en su afán de desarrollo, creen nuevas fórmulas (político-económico-sociales) que les permitan insertarse en la gran avalancha de conocimientos científico-técnicos que la globalización trae consigo.
Ante estos enormes retos del siglo XXI es imprescindible situar el conocimiento, la ciencia y la tecnología en lo más alto de la escala del saber y la inteligencia. Pero la historia ha demostrado que no basta con la ciencia y la razón fría, son indispensables la cultura, la espiritualidad y los valores éticos del ser humano para enfrentar todos los desafíos (Asencio, E., 2008).
La política educativa marca la orientación de los principios y contenidos para la educación de las nuevas generaciones, así la política educacional cubana quedó trazada en la plataforma del primer congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) de 1975, esta política se fundamenta en la filosofía marxista – leninista y los principios martianos y define que el fin de la educación es “formar las nuevas generaciones y a todo el pueblo en la concepción científica del mundo, es decir, la del materialismo dialéctico e histórico, desarrollar en toda su plenitud humana las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo (…) y con alto nivel de responsabilidad individual y colectiva”. (PCC, 1976: 369).
Los concursos de conocimientos y habilidades constituyen una importante vía para motivar, estimular e influir en la formación integral de los estudiantes, son espacios fundamentales para que los estudiantes interesados en determinadas asignaturas puedan profundizar en ellas con vistas a potenciar el nivel científico del país. En la Educación Preuniversitaria sólo se concursan el Olimpiadas Internacionales en Ortografía, Matemática, Física, Química, Informática y Biología.
Cuba ha demostrado durante años la calidad de la preparación de sus estudiantes a partir de los excelentes resultados en estas olimpiadas en asignaturas de ciencias como Matemática, Física, Química e Informática. Sin embargo la incorporación de la asignatura Biología a estas olimpiadas es reciente, solo se ha participado en una olimpiada sin resultados relevantes, por lo que se hace necesario, a partir de las experiencias del resto, perfeccionar el proceso de preparación de los estudiantes concursantes en correspondencia con las exigencias de estos eventos.
La observación sistemática al proceso de preparación a concursantes de Biología en el centro de entrenamiento nacional, las comprobaciones de conocimientos realizadas en este y las entrevistas no formales realizadas a los entrenadores provinciales, permiten afirmar que: cuando los estudiantes ganadores de concursos nacionales comienzan la preparación en el concentrado nacional los niveles del aprendizaje que han adquirido están muy por debajo de lo requerido para enfrentar los concursos internacionales y el tiempo con que se cuenta para dicha preparación no es suficiente para lograr que los estudiantes se autogestionen un aprendizaje en correspondencia con las necesidades en este sentido. Esto se debe en gran medida a que en los centros provinciales de entrenamiento la preparación se adecua a la secuencia y los objetivos de los programas del currículo de preuniversitario y no se promueve a una autogestión del aprendizaje en correspondencia con los contenidos que se evalúan internacionalmente.
La situación abordada anteriormente ha conllevado a identificar y formular el siguiente problema científico:
¿Cómo contribuir a la autogestión del aprendizaje de la Biología en los concursantes de preuniversitario para garantizar una preparación acorde con las exigencias de los concursos internacionales de esta asignatura?
El objeto de investigación es el proceso de enseñanza aprendizaje de la Biología.
El campo de acción se delimita al proceso de enseñanza aprendizaje de la Biología para la preparación a concursantes de preuniversitario.
Para el desarrollo del trabajo se formula como objetivo general el siguiente:
Proponer un programa para la autogestión del aprendizaje en concursantes de Biología de preuniversitario que esté en correspondencia con las exigencias actuales de los concursos internacionales.
El curso de la investigación se orienta por las siguientes interrogantes científicas:
• ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan un proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Biología que garantice la autogestión de un aprendizaje en los concursantes en correspondencia con las exigencias actuales?
• ¿Cuál es el estado actual del proceso de enseñanza aprendizaje de la Biología para la preparación a concursantes en el IPVCE Ernesto Guevara?
• ¿Qué estructura y características debe poseer un programa para la preparación de concursantes de Biología en la actualidad?
• ¿Qué valoración ofrecen los especialistas sobre el programa diseñado?
• ¿Qué resultados se obtienen al implementar el programa propuesto?
Para alcanzar el objetivo de la investigación se desarrollaron las tareas de investigación siguientes:
• Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan un proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Biología que garantice la autogestión de un aprendizaje en los concursantes en correspondencia con las exigencias actuales.
• Diagnóstico del estado actual del estado actual del proceso de enseñanza aprendizaje de la Biología para la preparación a concursantes en el IPVCE Ernesto Guevara.
• Diseño de un programa para la preparación de concursantes de Biología de preuniversitario en el IPVCE Ernesto Guevara.
• Valoración por los especialistas del programa diseñado.
• Análisis de los resultados de la implementación del programa en un grupo de concursantes de la provincia Villa Clara.
Metodología empleada:
La concepción metodológica del trabajo es la dialéctica materialista que posibilita la utilización de métodos teóricos y empíricos para abordar el objeto como una totalidad en desarrollo.
Como métodos y procedimientos se utilizaron los siguientes:
Del nivel teórico:
Histórico-lógico, Analítico-Sintético, Inductivo-Deductivo, Tránsito de los abstracto a lo concreto y Enfoque sistémico – Estructural.
Del nivel empírico:
Análisis documental, Observación, Encuestas, Prueba Pedagógica, Pre-experimento Pedagógico.
Del nivel matemático-estadístico:
Análisis porcentual y Estadística descriptiva.
Población y muestra: Se trabajó con un grupo intacto, coincidiendo población y muestra, constituido por los 5 estudiantes que se iniciaron en la preparación a concursantes de Biología en el centro de entrenamiento del IPVCE Ernesto Guevara en el curso 2011 – 2012 y culminan en el curso 2013 – 2014.
Novedad científica: la novedad de esta investigación se enmarca en la concepción por primera vez a nivel nacional de un programa para la preparación de concursantes de Biología de preuniversitario en correspondencia con las exigencias de los concursos internacionales, pues hasta los momentos actuales a nivel nacional en los centros provinciales de entrenamiento la preparación se rige por los programas del currículo de preuniversitario.
Las variables experimentales que se definen y concretan son:
Variable independiente: Programa para la preparación de concursantes de Biología de preuniversitario
Variable dependiente: La autogestión del aprendizaje por parte de los estudiantes concursantes de Biología.
En tal sentido, se asume como autogestión del aprendizaje: el proceso a través del cual el alumno es capaz de gestionar su propio conocimiento, en colaboración con el docente y demás estudiantes, utilizando las potencialidades del contexto educativo desarrollador de la escuela y la comunidad. (Nancy Guerra, 2006)
Desarrollo
I. Resultados del diagnóstico
Dificultades detectadas
- Los contenidos y objetivos para la preparación a concursantes en para la fase nacional están restringidos a los que aparecen en los programas de preuniversitario.
- La escasez de recursos en los laboratorios y el predominio de una formación academicista en la mayoría de los claustros de la asignatura en los IPVCE atentan contra las posibilidades de profundizar más en estos a partir del establecimiento de relaciones interdisciplinarias.
-Los continuos cambios en los programas que generalmente constituyen disminución de las frecuencias para la impartición de clases frontales sin cambiar objetivos ni contenidos, van en detrimento de la necesaria profundización.
- Los contenidos químicos correspondientes a las biomoléculas no se imparten con la profundidad requerida para la posterior comprensión de estos en la asignatura Biología.
- No existe un programa para la preparación a concursantes de Biología en el país, que esté en correspondencia con las exigencias de los concursos a nivel internacional.
- El estado de la autogestión del aprendizaje en la asignatura Biología en los concursantes es insuficiente.
II. Programa para la preparación de estudiantes de preuniversitario concursantes de Biología
Teniendo en cuenta las potencialidades y dificultades declaradas una vez realizado el diagnóstico del estado actual de la enseñanza – aprendizaje de la Biología para contribuir
...