ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La característica de los métodos de la investigación

pamdomelaTutorial24 de Febrero de 2014

2.504 Palabras (11 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 11

Métodos de Investigación

Método Experimental:

El método científico experimental es un procedimiento que permite llegar a la verdad objetiva de los fenómenos.

Fases generales del método científico experimental:

1. Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo observado, se expresa en forma de preguntas.

2. Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una hipótesis sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de probarse experimentalmente.

Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas.

3. Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser cierta.

4. Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones controladas, cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados.

5. Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya interpretación proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye:

– conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y procesamiento matemático de los datos registrados;

– estudio de la relación que tienen los datos entre sí;

– correlación de la información procesada y la predicción.

Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la hipótesis, la predicción y los resultados experimentales.

6. Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la hipótesis, por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no.

La expresión matemática obtenida por el análisis de resultados y la conclusión son consideradas una nueva hipótesis, la cual permite hacer otras predicciones para experimentos adicionales, creando así ciclos de investigación científica experimental que resultan en el avance de la ciencia.

Método Hipotético-deductivo:

La metodología por excelencia que usa el científico es el método hipotético-deductivo, que consiste en hacer observaciones manipulativas y análisis, a partir de las cuales se formulan hipótesis que serán comprobadas mediante experimentos controlados. Aunque esta no es la única forma de hacer ciencia, es la más utilizada y validada.

El método hipotético-deductivo es un proceso iterativo, es decir, que se repite constantemente, durante el cual se examinan hipótesis a la luz de los datos que van arrojando los experimentos. Si la teoría no se ajusta a los datos, se ha de cambiar la hipótesis, o modificarla, a partir de inducciones. Se actúa entonces en ciclos deductivos-inductivos para explicar el fenómeno que queremos conocer.

El método deductivo consiste elaborar una hipótesis que explicaría un fenómeno, para luego someterla a prueba en un experimento.

El método inductivo consiste en elaborar una explicación o descripción general a partir de datos particulares.

La metodología experimental asume que una conjetura o hipótesis se corresponde con la realidad, con la verdad en el mundo. Así, la experimentación que pone a prueba una hipótesis, eventualmente dirá si la conjetura corresponde al estado verdadero de las cosas en el mundo.

Luego de llevar a cabo el experimento se procede a analizar los datos, generalmente los científicos usan métodos estadísticos para prevenir el hecho de sacar conclusiones erróneas a partir de un análisis inadecuado de los datos.

En psicología, la comprobación de hipótesis mediante experimentos se utiliza básicamente para falsear teorías. Aunque también se pueden usar, por ejemplo, para evaluar la eficacia o efectos de un tratamiento psicológico o de un programa de intervención social.

Método Hipotético-inductivo

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo:

"Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso."

INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo:

"los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música"

El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

a. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el numero de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

b. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación. Ejemplo:

"Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua".

En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a partir de métodos experimentales, estos son propuestos por Mill:

Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.

Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.

Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.

Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno.

Método Empírico

Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la percepción directa del objeto de investigación y del problema.

Observación Científica

El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.

La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento empírico mas generalizado de conocimiento. Mario Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos:

a. El objeto de la observación

b. El sujeto u observador

c. Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación

d. Los medios de observación

e. El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación

LA EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA

Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el investigador creara modelos, reproducirá condiciones, abstraerá

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com