ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Método Científico aplicado en las Ciencias Médicas


Enviado por   •  30 de Marzo de 2020  •  Ensayos  •  2.525 Palabras (11 Páginas)  •  191 Visitas

Página 1 de 11

Instituto de Estudios Superiores

del Colegio Maestro Isaac Ochoterena

[pic 1]

Lic. en Psicología

Asignatura: Metodología Clínica

Docente: Lic. Víctor Manuel Barajas Reyes

Alumna: Irma Angélica Barrios Fernández

Grupo 14302

Método Científico aplicado en las Ciencias Médicas

Introducción.

Este trabajo de investigación tiene el propósito de revisar el desarrollo de la Psicología como un proceso científico y su relación con el Método Científico aplicado en las Ciencias Médicas.

Contiene dos apartados principales, el primero hace una revisión de la Psicología y su vinculación con el Humanismo, el Conductismo, el Psicoanálisis y el Modelo Sistemático, con el propósito de conocer la construcción del conocimiento psicológico científico. El segundo apartado analiza el Método Científico en las Ciencias Médicas, considerando cuatro procesos fundamentales: Método Clínico, Método Epidemiológico, Proceso de Atención de Enfermería e Investigación, mediante los cuales se identifica un problema de salud, se elabora el diagnóstico, la oportuna atención, los recursos con los que se cuenta, las recomendaciones y la presentación de resultados.

Se incluye un apartado de conclusiones donde se realiza una reflexión sobre los métodos que se pueden utilizar para cumplir con la misión del psicólogo, apoyándose en diversos métodos científicos aplicados en las ciencias médicas, con la finalidad de ayudar al paciente para mitigar el sufrimiento ajeno.

Método Científico aplicado en las Ciencias Médicas

I. Antecedentes

La Psicología se ha visto inmersa en una serie de dificultades porque su campo de acción tiene que ver con el ser humano y esto lo lleva a emplear una serie de técnicas y procesos, es una ciencia empírica que necesita de contrastar sus proposiciones con los hechos, combinar conocimientos empíricos y racionales y aspira a ser sistemática, es la construcción del conocimiento psicológico científico.

La psicología atendiendo a su método, se encuentra íntimamente relacionada con el Humanismo, el Conductismo, el Psicoanálisis y con el Modelo Sistemático.

Humanismo.

El humanismo significa valorar al ser humano y la condición humana, está relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas.

Una rama de la psicología es el humanismo, enseña que el ser humano tiene en su interior un potencial de autorrealización, surgió como una reacción al análisis exclusivamente realizado sobre el comportamiento.

Una de las funciones más recientes del psicólogo consiste en comprender y favorecer el bienestar del cliente. La psicología humanista se ha dedicado a estudiar las condiciones que son más favorables para el desarrollo de las personas, con el objetivo de brindar herramientas tanto individuales como sociales para fomentarlo; y, más recientemente, podemos encontrar la rama de la psicología positiva, en la que el psicólogo tiene precisamente la función de entender y beneficiar el crecimiento personal.

La psicología humanista, como tal, no tiene como propósito revisar o realizar una adaptación de los conceptos psicológicos existentes, pero sí procura ser una nueva aportación al campo de la psicología encuadrándose dentro de lo que se conoce como el paradigma humanista. En este sentido, se considera como una teoría adicional, juntamente con la terapia de la conducta y el psicoanálisis.

Conductismo.

El conductismo es una corriente de la psicología que estudia la conducta o comportamiento observable de personas y animales a través de procedimientos objetivos y experimentales, también se conoce como conductivismo; éste, estudia las conductas y comportamientos, no los estados mentales, por ello, los conductistas determinan que el aprendizaje deriva de un cambio de conducta.

El conductismo enfatiza que el objeto de estudio no es la conciencia, sino las relaciones que se forman entre los estímulos y las respuestas que dan origen a nuevas conductas y comportamientos observables; además, de estudiar los reflejos o estímulos condicionados y en determinar lo que se conoce como condicionamiento clásico, que expresa cómo se modifican las conductas humanas y animales con el empleo de diversas técnicas.

Por su parte, las conductas son el resultado del condicionamiento operante por medio de la atención, codificación de la información, reproducción motora y motivación.

Las principales características del conductismo son las siguientes:

  • Determina que las personas se pueden influenciar a través de estimulaciones.
  • Establece que los estímulos producen respuestas, por ello, forman una relación causal.
  • Implementa el método experimental.
  • Determina que las conductas están compuestas por respuestas que se pueden analizar objetivamente.
  • Se vale de los experimentos y de la observación directa.
  • Expone que las conductas aprendidas son acumulativas y se organizan en orden de prioridad.
  • El condicionamiento forma parte del proceso de los estímulos y las respuestas.

Existen procedimientos ligados a la aplicación de conocimientos científicos para la elaboración, perfeccionamiento y manejo de técnicas de establecimiento, mantenimiento o eliminación de conductas. A menudo se identifica la ingeniería conductual con el rótulo de Análisis de Conducta Aplicado, conjunto de acciones mediante las cuales el psicólogo aplica en diferentes contextos para solucionar problemas socialmente relevantes desde los conocimientos aportados por el análisis experimental del comportamiento.

Psicoanálisis.

Los postulados básicos del psicoanálisis son el consciente y el inconsciente. Los elementos estructurales de la personalidad son el Ello, el Yo y el Superyó.

En este sentido el Ello es la parte más primitiva de la mente humana, trata de satisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia y reproducción, este mecanismo mental inconsciente se rige por el principio de placer; mientras que el Yo es la instancia racional y realista formada por elementos conscientes; y, el Superyó surge a partir del yo en un proceso de interiorización de las normas sociales y culturales, las cuales conforman la conciencia moral y su objetivo es presionar al Yo y señalar cómo debería comportarse.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)   pdf (138.7 Kb)   docx (32 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com