ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La célula y sus componentes

solbahaApuntes31 de Mayo de 2023

2.082 Palabras (9 Páginas)76 Visitas

Página 1 de 9

LA CÉLULA Y SUS COMPONENTES

Introducción

Características químicas de las células, citoplasma, membrana plasmática, organelas: mitocondrias, retículo endoplasmático rugoso y liso, aparato de Golgi estructura de la matriz citoplasmática. Núcleo, cromatina, ciclo vital de las células. 

Como dijimos anteriormente los componentes químicos de las células pueden dividirse en:

ORGÁNICOS: Proteínas, hidratos de carbono, ácidos nucleicos y lípidos.

INORGÁNICOS: Agua y sales.

Las moléculas de agua actúan de dos maneras, el 95% se encuentra como agua libre y sirve como solvente y como medio de dispersión de coloide, el agua ligada constituye el 5% restante del contenido acuoso de la célula.

Las sales minerales, los iones son importantes para el mantenimiento de la presión osmótica de las células. Especialmente particular que las células tengan en su interior una concentración de iones de potasio (K) y de magnesio (Mg) elevadas, mientras que e

Ciertos compuestos inorgánicos, se encuentran en forma no iónica, por ejemplo el hierro ligado a la hemoglobina. 

Las proteínas son responsables de la estructura característica de la célula y representan una parte importante de su contenido, se presentan como moléculas grandes (macro moléculas) y están formadas por cadenas de aminoácidos, estas están determinadas genéticamente.

El metabolismo celular incluye todas las reacciones químicas que ocurren dentro de la célula, algunas son degradativas y se denominan catabólicas, otra son de formación o síntesis y se llaman anabólicas. Las proteínas son importantes en el metabolismo porque las reacciones químicas son catalizadas por enzimas que son proteínas. 

CITOPLASMA

Está rodeado por la membrana plasmática y este rodea al núcleo, la mayoría de los procesos metabólicos tienen lugar en el citoplasma pero son dirigidos por el núcleo. 

El citoplasma está compuesto por organelas e inclusiones suspendidas en una matriz citoplasmática. 

MEMBRANA PLASMÁTICA

Es una membrana delgada, su ruptura produce la salida del citoplasma y sus componentes. La permeabilidad a sustancias liposolubles (osea que se disuelven en lípidos) implica que la membrana contiene gran cantidad de lípidos. No es simétrica en su composición y estructura. Los hidratos de carbono se encuentran en forma de cadenas de polisacáridos ligados a la superficie externa donde se forma el glucocaliz, que se lo puede considerar como un producto de secreción de la célula que es incorporado a la superficie y presenta una remoción continua. 

MITOCONDRIAS

Tiene forma alargada u oval y está envuelta por dos membranas externa e interna que presenta crestas mitocondriales. Se encuentran en casi todos los tipos de células son el sitio fundamental para la producción de energía, pero varían en cantidad, por ejemplo en los linfocitos hay muy pocas, mientras un hepatocito (célula del hígado) tiene alrededor de 1000 en su citoplasma y los eritrocitos (glóbulos rojos, células de la sangre) no tienen. La energía proviene de la degradación de glucosa, aminoácidos y ácidos grasos. El almacenamiento de energía en la célula es a través de un enlace denominado ATP. 

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO

Cuando se empezó a usar el microscopio electrónico se descubrió que casi todas las células en el citoplasma tenían un sistema de tubos limitados por membranas lo que se consideró una nueva organela y se denominó retículo endoplasmático (diminutivo de red). Los espacios forman una red de bolsas achatadas llamadas cisternas, sobre la superficie tienen un gran número de partículas llamadas ribosomas, los cuales también se encuentran en el citoplasma libres. Los ribosomas ligados al retículo endoplasmático están relacionados con la síntesis de proteínas. 

RETICULO ENDOPLASMICO LISO

Son túbulos limitados por membranas pero que no tienen adosados ribosomas por eso es retículo endoplasmático liso. Las propiedades se conocen sólo en parte, por ejemplo en los hepatocitos están relacionados a la síntesis de lípidos y colesterol. 

APARATO DE GOLGI

Está formado por un grupo de membranas apiladas en forma de pilas de monedas al microscopio electrónico son bolsas aplanadas. En general se encuentra ubicado cerca del núcleo, aunque en células secretoras esta entre el núcleo y la membrana celular por donde se excreta el producto de la célula. 

La función en células glandulares es la de concentrar el producto de secreción, si este es una proteína es sintetizada en el retículo endoplasmático rugoso y transportada por sus túbulos hasta la zona del Golgi, donde se lo concentra eliminando el agua y formándose vacuolas de condensación, luego se vuelve a concentrar y se forman gránulos de secreción maduros que son capaces de fundirse con la membrana plasmática, por lo que se secreta de esta manera. 

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ CITOPLASMÁTICA

Está formada por estructuras filiformes llamadas fibrillas que en las células musculares por ejemplo se llaman miofibrillas, en neuronas, neurofibrillas etc. Estas tendrían que ver con el mantenimiento de la forma de la célula. Situada entre la membrana nuclear y la membrana plasmática. 

MICROTÚBULOS

Son túbulos rectos, huecos y formados por proteínas que intervienen en la determinación de la forma celular, responsables  de diversos movimientos celulares incluyendo algunas formas de locomoción celular, el transporte intracelular de vesículas y organelas en el citoplasma, la separación de los cromosomas durante la mitosis. 

Otras estructuras que forman parte del citoesqueleto son los centriolos. 

NÚCLEO

En el núcleo se encuentra el material genético de la célula, el ácido desoxirribonucleico (ADN) en él está codificada la información que condiciona la estructura y función de la célula. 

La forma varía dependiendo del tipo de célula, por lo general es esférico en células cubicas, en las células que almacenan material en su citoplasma el núcleo se aplasta contra la membrana celular por ejemplo en los adipocitos. En la mayoría de las células es único, aunque en los hepatocitos suele haber dos, los osteoclastos son multinucleados. 

Las organelas nucleares son: la membrana nuclear, los nucléolos y la cromatina que está dispersa en el interior del núcleo. 

CROMATINA: Material genético rico en ADN que es donde asientan las características hereditarias del individuo. 

[pic 1]

[pic 2]

EL SISTEMA NERVIOSO

Introducción

La totalidad de las funciones del cuerpo humano se lleva a cabo bajo la coordinación y la
supervisión del sistema nervioso, cuya unidad estructural es la neurona. Gracias a él, se pueden percibir los cambios en el medio interno y el externo, reaccionar ante los estímulos y realizar todos los trabajos que necesita el organismo para funcionar.

Una parte del sistema nervioso  —la PARTE CENTRAL— se concentra dentro del cráneo y de la columna vertebral, y otra PARTE —la PERIFÉRICA— se dispone por fuera de ese estuche. 

La
PARTE CENTRAL constituye el sistema nervioso central, al que nos referiremos, en adelante, utilizando la sigla SNC.

Está integrado por cerebro, cerebelo, istmo del encéfalo y bulbo, que en conjunto se denominan encéfalo, y por la médula espinal o raquis.

El encéfalo se aloja dentro de la cavidad craneana, y la médula, dentro de la columna vertebral.

La
PARTE PERIFÉRICA comprende dos sectores: el  periférico y el autónomo. 

El sector periférico se denomina sistema nervioso periférico o de la vida de relación
(SNP) y está formado por nervios que nacen del encéfalo y en la médula. Los que nacen del encéfalo salen por los agujeros del cráneo y se llaman nervios craneales.

El sector autónomo, llamado
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA) ha sido denominado de la vida vegetativa, porque controla y regula el mecanismo de los órganos que intervienen en las funciones de nutrición y reproducción.
Está formado por dos cordones nerviosos y un conjunto de ganglios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (673 Kb) docx (907 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com