Componentes Quimicos De La Celula
22 de Septiembre de 2013
3.797 Palabras (16 Páginas)861 Visitas
Introducción
Dentro de la célula podemos encontrar componentes químicos que constituyen gran parte de esta, los compuestos de una célula se relacionan químicamente y cumplen funciones vitales para la célula Podemos destacar como principales los hidratos de carbono, los lípidos las proteínas los ácidos nucleicos y las sales , cada uno de estos grupos o familias tienen funciones claves por ejemplo los hidratos de carbono almacenan energía en forma de azucares las proteínas a su vez son proporcionan rigidez y permeabilidad de las membranas los lípidos almacenamiento de energía y función señalizadora y los ácidos nucleicos encontramos el ADN que porta la información genética y el ARN transforma la información genética también encontramos las sal y su rol esta en reacciones metabólicas las sales precipitadas y las disueltas están en forma iónica , su función es la regulación osmótica y concentración de una solución. En este trabajo se muestra como con diferentes reactivos y con diferentes muestras se hace presente cada componente como en el cado de la proteínas que reacciona poniéndose del color azul o morado con el reactivo biuret, esto nos precisa que cuando hay o no presencia de proteínas en la muestra así se realizara con cada grupo y muestra de estos nos podemos plantear ¿como interactúan las moléculas en la proteína para que esta cambie de color? ¿Cuales son las muestras que tiene proteína en su estructura? ¿Cuáles son las muestras que contienen hidratos de carbono? Así no podemos plantear para cada familia o grupo que tiene sus reactivos determinados y sus muestras propias son preguntas que se resolverán desarrollando lo indicado
Objetivos
Reconocer mediante el reactivo de somogyi la presencia de monosacáridos y con lugol la presencia de polisacáridos en las muestras.
Comprender analizar y relacionar que el reactivo biuret reacciona con proteínas en una solución y su estructura química.
Identificar lípidos en muestras dependiendo la solubilidad de estas.
Reconocer sales como calcio y cloruro con en las muestras y analizar la participación delos reactivos
Observar y entender la enzima catalasa en su activación y su inactivación con el reactivo de agua oxigenada
Métodos
Actividad 1.
Conseguimos los materiales, los tubos de ensayo en su gradilla luego con la cinta y el marcador marcamos cada tubo con el nombre de las muestras, que son agua destilada (tubo1), glucosa al 1% (tubo2), almidon1%(tubo3), almidón 1% tratado con acido caliente (tubo6), NACL 1% (tubo5) y leche (tubo6); cada tubo lleva 1 ml de las muestras mencionadas, Anotamos lo que observamos de las muestras en su estado natural. Luego agregamos 1 ml de reactivo somogyi y agitamos después las llevamos a baño maría a una temperatura de 90° Esperamos durante 3 minutos y sacamos las muestras del baño maría observamos la diferencia y cambio de color que presentaron después del reactivo y la temperatura anotamos lo observado. Luego en la parte 2 de la actividad 1 utilizamos otros tubos de ensayo marcados previamente con el nombre de su muestra iguales alas anteriores esta son vertidas dentro de los tubos en razón de un 1 ml luego agregamos 2 a 3 gotas del reactivo lugol se agitan las muestras y se obtiene el resultado se analizan y anotan los datos.
Actividad 2.
Se toman 5 tubos de ensayo se rotulan de la siguiente forma; agua destilada1%(tubo1), glicina1%(tubo2), ovoalbúmina (tubo3), leche (tubo4), NACL (tubo5) con una pipeta se extraen las muestras que están en vasos precipitados y las agrego a los tubos de ensayos correspondiente con la medida de 1ml luego con otra pipeta se saca 1ml de biuret que se le agrega a cada muestra y luego se agita cada muestra se observa los cambio y se anotan.
Actividad 3.
1) Se toma un tubo de ensayo al cual se le agrega 3 ml de agua y 1 ml de aceite, luego se agito fuertemente. Se obtuvo una coloración lechosa con muchas burbujas (micelas) por las paredes del tubo de ensayo. Al dejarlo reposar por algunos minutos se observa por diferencia de densidad del agua quedo en la parte inferior y por sobre el agua quedo el aceite .Observándose muy notoriamente que nunca llegan a formar una mezcla homogénea.
2) En el tubo de ensayo 2 se vierte agua destilada y se le agrega 1ml de éter y luego se agita fuertemente. Luego de esperar unos minutos nos damos cuenta que no hay cambio en el color, pero sí que no se pudieron mezclar, el agua queda en la parte superior del tubo y el éter queda en la parte .y se anota lo observado
3) En el tubo de ensayo 3 al aceite se le agrego un solvente orgánico polar como es el Éter, luego de agitarlo fuertemente por unos minutos se observa que el aceite y el Éter formaron una mezcla homogénea. Al paso de algunos minutos en reposo ambos soluciones continúan siendo una mezcla homogénea.
Actividad 4.
Se ocuparon 4 tubos de ensayo rotulados respectivamente, en dos de estos se colocó agua destilada, y en los otros dos se colocó cloruro de calcio. Estas muestras se harían reaccionar con los reactivos; nitrato de plata para uno con agua y cloruro respectivamente, y oxalato de amonio siguiendo el mismo procedimiento observando los resultados.
Actividad 5.
Rotulando dos tubos de ensayo, se ocuparon para depositar dos muestras de hígado; uno hervido a 95º C y el otro dejándolo intacto. Se espera que este cocido y después Ambos se hicieran reaccionar con 10 gotas de agua oxigenada luego se agita y se observa.
Resultados
Actividad 1.
Reconocimiento de monosacáridos: reacción somogyi
muestra Reacción(color)
Agua destilada No presenta coloración
Glucosa 1% Rojizo
Almidón 1% Presenta coloración débil
Almidón 1% tratado con acido Rojizo
NaCl 1% No presenta coloración
Leche Amarillenta
Tabla 1. Se muestra lo que se observó frente al somogyi hubieron reacciones coloras y otras sin reacción.
En la tabla 1 se puede de deducir que las muestras como el glucosa, el almidón con tratado con ácido y la leche presenta monosacáridos o sea azucares en su estructura tienen la capacidad reductora y reducen moléculas como los óxidos metálicos; como el cobre que se encuentran en reactivo somogyi por esa razón las muestras que contienen monosacáridos en su estructura presenta un color rojizo producto de la reacción entre el cobre y los monosacáridos.
Reconocimiento de polisacáridos: reacción con Lugol.
muestra Reacción(color)
Agua destilada Amarillo naranja
Glucosa 1% Amarillo naranja
Almidón 1% Negro claro
Almidón 1% tratado con acido Negro oscuro
NaCl 1% Amarillo
Leche Amarillo claro
Tabla2.se aprecia la gama de colores resultante de aplicación de Lugol en las muestras
En la tabla 2 se observa que de todas las posibles alternativas, el Lugol solo reacciono con el almidón al 1% adquiriendo una coloración negruzca, porque es un polisacárido. La coloración solo se debe a que el yodo presente en el Lugol se introduce en las ramificaciones de amilopectina y en la cadena de amilosa de los polisacáridos.
Actividad 2.
Reconocimiento de Proteínas:
muestras Reacción(color) estado
Agua destilada No presenta coloración liquido
Glicina1% celeste liquido
Ovoalbúmina morado Coloide o gel
Leche Lila Liquido
NaCl 1% No presenta coloración Liquido
Tabla3. Presentación de las muestras y su reacción después de haber agregado biuret.
En la tabla3. Se puede entender que el reactivo biuret provoca una reacción química frente a las muestras que contiene proteínas mostrando coloración de la gama morada ya que este se asocia a los enlaces peptídicos
.
Fig3.muestras de proteínas después dela reacción Fig 4.ovoalbumina en estado de gel
En la figura 3 Se muestras el resultado delas muestras con el reactivo podemos ver de izquierda a derecha agua destilada, glicina, ovoalbúmina, leche y NaCl. Y en la figura 4 se observa la ovoalbúmina en estado de gel por su desnaturalización.
Actividad 3.
Reconocimiento de lípidos
muestra Reacción
Agua destilada + aceite No presenta reacción (quedan separados)
Agua destilada +éter No presenta reacción(quedan separados)
Aceite +éter Si presento reacción(queda una mezcla homogénea)
Tabla 4.se observa que las muestras con agua reacciona separándose, por su polaridad.
En la tabla4. Como resultado de la primera muestra de agua destilada y aceite no se observó solubilidad, ya que el aceite es apolar y el agua polar insolubles en agua y en el caso 3 el éter y el aceite son no polares por lo tanto puede mezclarse homogéneamente
Fig.5 Agua destilada + éter Fig 6.Agua destilada + aceite Fig 7.aceite+eter
En las imagen de la figura 5 se ve que el agua destilada no se mezclan el éter queda en la superficie por ser apolar; en la figura 6 claramente se ve que el agua con el aceite no se mezclan por la propiedades
...