ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La distribución de mango

ramongarcia18Trabajo5 de Junio de 2013

867 Palabras (4 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 4

PROPAGACION

De los cultivos frutícolas, el mango es quizás el más popular y difundido en Venezuela, con una superficie aproximada de 9.500 hectáreas de mango a libre crecimiento, principalmente de cultivares criollos, tales como el ‘Hilacha’ y el ‘Bocado’. Estos materiales son utilizados como patrones o portainjertos y para el consumo fresco nacional. Además, existen otros cultivares como el ‘Haden’, ‘Tommy Atkins’, ‘Keitt’, ‘Kent’, entre otros, los cuales son genotipos introducidos y se cultivan en el país, en una menor superficie y su destino es para consumo fresco y mercado de exportación.

Este frutal se ha difundido en la mayor parte del territorio venezolano, debido a que las condiciones edafoclimáticas pueden satisfacer sus exigencias. Los mangos se agrupan en la raza Hindú y la Filipina; de esta última destacan los criollos, los cuales se caracterizan por presentar frutos con coloración amarilla o verdosa, ausencia de manchas rojizas y moderada resistencia a la antracnosis. Los tipos más difundidos en Venezuela son Bocado, Hilacha, Pico de Loro y Manga.

se puede propagar por medio de semilla o por vía vegetativa, injerto. Cuando la propagación se realiza por semilla de plantas híbridas, las plantas resultantes pueden registrar dos tipos de comportamiento:

1) Las variedades monoembriónicas, de cuyas semillas germinan una sola plantita, generan plantas que son parecidas a la planta madre; sin embargo, los frutos por ellas producidas presentan variaciones en la coloración, forma, cantidad de fibras y productividad.

2) Las variedades poliembriónicas, de cuyas semillas germinan varias plantitas, generan plantas idénticas al tipo de la planta madre.

Las mejores variedades de mango, con las buenas características de sabor, color, ausencia de fibras, productividad y de interés para la exportación, deben ser propagadas por injerto.

El injerto, además de permitir mantener las características de la variedad, proporciona plantas más precoces y de menor porte, que facilitan la cosecha y las labores culturales.

En nuestro país, el portainjerto utilizado es el de la variedad común, que se caracteriza por ser productiva. Existe en gran cantidad, y presenta buena afinidad con las variedades comerciales.

Obtención de portainjertos

Las semillas a ser utilizadas para la formación de portainjertos deben provenir de frutas maduras, de plantas que reúnan las siguientes características: vigorosas, sanas, productivas, con sistema radicular bien desarrollado y con semillas poliembriónicas.

Luego de la cosecha de los frutos, se debe proceder a la eliminación de la pulpa y el endocarpio, cáscara de la semilla, para lograr un mayor porcentaje de germinación y uniformidad de los nuevos portainjertos.

Como la semilla de mango pierde muy rápidamente su poder germinativo, la siembra se debe realizar unos 10 a 15 días después de la cosecha de los frutos.

Siembra

La siembra se puede realizar de dos formas:

Directa: En este caso, las semillas se siembran en bolsitas de plástico, macetas, con 20 cm. de diámetro y 25 cm. de altura; el sustrato que se carga en las macetas debe contener 3 partes de tierra fértil, aedemas de difentes fertlizantes.Las semillas se deben sembrar a una profundidad de 3 a 5 cm. con la parte ventral hacia abajo; luego se debe cubrir ligeramente con tierra y una camada de paja o cáscara de arroz.

Una vez que se inicia la emergencia de las plántulas, lo cual ocurre entre 20 y 30 días después de la siembra, se debe retirar inmediatamente la cobertura de paja o cáscara de arroz. Las mudas deben ser regadas periódicamente y observadas sistemáticamente para realizar el control de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com