La economía de bienestar de Pigou
Manuel12312325 de Febrero de 2015
570 Palabras (3 Páginas)267 Visitas
Pigou fue pionero de la economía del bienestar. Los impuestos pigouvianos, impuestos usados para corregir las externalidades, reciben ese nombre en su honor. Su obra serviría de base, algunos años más tarde, para el teorema de Coase.
Mientras en los escritos de Marshall, la renta nacional, como el producto de Ricardo y de Mill, era un término de referencia conveniente para referirse al dividendo a distribuir entre los terratenientes, los trabajadores y los capitalistas, recibió un nuevo uso en Riqueza y bienestar de Pigou (1912), transformado posteriormente en La economía del bienestar (1920).
En la economía del bienestar de Pigou, que fue estimulada por su preocupación por el desempleo y por otros problemas sociales, la renta nacional de Marshall asume una posición central. Pigou interpretó el bienestar económico como un estado de ánimo subjetivo, que era ordinariamente mensurable y que podía ser relacionado con la unidad de medida del dinero. Su imagen objetiva era la renta nacional, ciertas variaciones de la misma eran identificadas con sendas variaciones del bienestar económico. Este último podía mejorar con el aumento de la renta nacional, con su más amplia difusión y con su mayor estabilidad.
Al prestar atención al volumen y a las variaciones del producto total, Pigou planteó cuestiones que ya habían sido propuestas por Smith, pero que habían desaparecido de la corriente principal de la tradición doctrinal del siglo XIX, tradición que había sido establecida por David Ricardo y que se había centrado en los problemas del valor y de la distribución surgidos de una producción nacional determinada. La revolución marginalista de la década de 1870 había puesto en primer plano la asignación eficiente de dicha producción, pero dejando nuevamente sin tocar la cuestión de la determinación de su volumen. Aunque fue Keynes y no Pigou quien desarrollaría en su día la teoría de la determinación de la producción total, el trabajo de Pigou constituye una piedra básica en el camino que conduce hasta dicha teoría. Esto es cierto, incluso a pesar de los ataques de Keynes contra Pigou en su Teoría general y de la hostil reacción de Pigou frente al libro de Keynes.
Además de los tres criterios del bienestar el volumen de la Renta nacional, su distribución y la estabilidad de la misma. La economía del bienestar de Pigou contiene también conceptos nuevos como el producto social marginal neto o el producto privado marginal neto. Estos conceptos estaban destinados a aclarar ciertas situaciones en las que una empresa privada no fuera la receptora de todas las ganancias procedentes de sus operaciones o en las que incurriera en costes que no fueran sufragados por ella en su totalidad. En este tipo de situaciones, la prosecución del interés privado no optimizaría el bienestar de la sociedad, se invertiría demasiado en los ejemplos del segundo tipo y demasiado poco en los ejemplos del primero. Casos de uno u otro tipo serían los del arrendatario agrícola contrario a invertir dinero en mejoras que, según la ley, pasarían a ser propiedad del dueño de la tierra, el del que invirtiera en un bosque, ya que no sería compensado por los beneficios climáticos conseguidos por la protección de suelo contra la erosión, ni por el disfrute futuro de la comunidad, el de la compañía de ferrocarril o la fábrica cuyas operaciones impusieran costes a la vecindad por haberla cubierto de hollín o el del establecimiento de bebidas alcohólicas, cuyos clientes necesitaran la atención de unas fuerzas de policía adicionales.
...