Economia Del Bienestar
karolina12345630 de Junio de 2013
13.666 Palabras (55 Páginas)676 Visitas
INDICE
CARATULA ------------------------------------------------------------------------------------- PAG.1
INDICE ------------------------------------------------------------------------------------------- PAG.2
INTRODUCCION ------------------------------------------------------------------------------ PAG.3
BIOGRAFIA DE AMARTYA SEN ---------------------------------------------------------- PAG.4
ECONOMIA DEL BIENESTAR ------------------------------------------------------------- PAG.5
- AMARTYA SEN ----------------------------------------------------------------------- PAG.5
- OTRAS DEFINICIONES DE ECONOMIA DEL BIENESTAR-------------- PAG.8
• VILFREDO BARETO --------------------------------------------------- PAG.8
• ARTHUR CEClL PIGOU ------------------------------------------------ PAG.11
• LUDGIG VON MISES -------------------------------------------------- PAG.12
• OSCAR LANCE ---------------------------------------------------------- PAG.14
• KENNETH ARROW --------------------------------------------------- PAG.15
• JAMES M. BUCHANAN ------------------------------------------------ PAG.16
BIBLIOGRAFIA --------------------------------------------------------------------------------- PAG.19
INTRODUCCION
Se puede definir la economía del bienestar como la rama de las ciencias económicas y políticas que se preocupa de cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social. Así, por ejemplo, Timothy John Besley postula que: “La economía del bienestar provee las bases para juzgar los logros del mercado y de los encargados de decisiones políticas en la distribución o asignación de los recursos” La Universidad de California, Berkeley acota: “Economía del bienestar: una aproximación metodológica para juzgar la asignación de recursos y establecer criterios para la intervención gubernamental”; y el Departamento de análisis económico de la Universidad de Zaragoza expande: “La Economía del Bienestar es la rama de la Microeconomía que se ocupa de explicar el nivel de bienestar colectivo de que disfruta una sociedad, y que trata de dar respuesta a las siguientes cuestiones: Una vez alcanzada la asignación de recursos correspondiente a la situación de equilibrio, ¿qué podemos decir de las propiedades de optimalidad desde el punto de vista social?, ¿será dicha asignación la mejor de todas las posibles para la sociedad? En definitiva, se trata de abordar la valoración de una determinada situación social desde el punto de vista colectivo, para lo cual es necesario contar con algún criterio de elección social". Desde un punto de vista práctico, la economía del bienestar analiza el bienestar general -cualquiera que sea su medida- en términos de las actividades económicas de los individuos que conforman una sociedad. Tales individuos -junto a sus actividades económicas- son la unidad básica de interés: sin bienestar de los individuos, no puede haber bienestar social. Bienestar social se refiere al bienestar general de la sociedad. Con postulados o asunciones lo suficientemente fuertes o generales, este bienestar puede ser especificado como la suma del bienestar de todos los individuos en una sociedad. Puede ser medido ya seacardinalmente (en termino de utilidades o dinero) u ordinalmente, en términos de eficiencia de Pareto. El método cardinal de utilidades es raramente empleado en teoría pura debido a problemas de agregación que lo hacen impreciso y dudoso, excepto en percepciones muy generales que han sido ampliamente cuestionadas. En la economía del bienestar aplicada -por ejemplo, en análisis del costo-beneficio, son generalmente empleados estimados de valoren términos monetarios, particularmente en aquellos análisis en los cuales los efectos de la distribución del ingreso son incorporados en los análisis -esto puede ser efectuado de forma implícita, por ejemplo, en aquellos análisis en los cuales se asume que tal distribución no tiene efecto en el análisis mismo. Desde el punto de vista ordinal, la economía del bienestar en general acepta las preferencias individuales como una referencia básica y propone el mejoramiento del bienestar -en términos de eficiencia de Pareto- desde una situación A a una B si por lo menos una persona prefiere B y ningún otro se opone. No hay necesidad de una “unidad cuantitativa” única o general del mejoramiento del bienestar. Otra aproximación en la disciplina trata de unificar ambas visiones, utilizando equidad -medido en términos de distribución de ingresos y acceso a bienes y servicios- como una dimensión extra del bienestar. A partir de los 1980, los economistas del bienestar han estado interesados en un número de aproximaciones y problemáticas nuevas. Entre esos se encuentra la “aproximación de la capacidad la que arguye que asuntos de libertad deben ser tenidos en consideración en estas materias. Esta aproximación ha sido de particular interés en círculos interesados en problemas de desarrollo, en los cuales un énfasis sobre el análisis multidimensional ha dado forma al concepto de Índice de desarrollo humano. Entre los directamente interesados en asuntos de desarrollo, algunos economistas están desarrollando el concepto de "explotatividad" como un factor adicional (junto a utilidad, democracia, altruismo, etc) relevanteAlgunos economistas se han interesado en utilizar “satisfacción con la vida” a fin de medir lo que Daniel Kahneman y asociados llaman “utilidad experimentada”. En esos desarrollos jugó un papel de importancia el trabajo de Tibor Scitovsky, quien argumenta que bienestar ha sido confundido con “consumo” y, consecuentemente, con crecimiento económico, pero el progreso humano debe ser medido también desde la perspectiva de la Calidad. Scitovsky argumenta que el bienestar o placer derivado del consumo es un compuesto de varios elementos, entre los cuales un sentido de logro y desarrollo personal jugaría un papel mayor. Scitovsky argumenta que muchas sociedades pueden obtener un consumo de mejor calidad con menos recursos que otras, las que poseyendo mucho más recursos, solo logran calidades de consumo inferior. Sigue, argumenta Scitovsky, que debemos ser cuidados cuando comparamos estados de bienestar social.
AMARTYA SEN
Amartya Sen es profesor del Trinity College, Cambridge, Reino Unido, y Lamont University Professor Emeritus en la Universidad de Harvard. Se ha desempeñado como Presidente de la Sociedad Econométrica, la Asociación Económica de la India, la Asociación Económica Americana y la Asociación Económica Internacional. También es Presidente Honorario de OXFAM.
Nacido en Santiniketan, India, en 1933, Amartya Sen estudió en la universidad de la presidencia en Calcuta India, y en el Trinity College, Cambridge. Él es un ciudadano indio. Antes de incorporarse a Harvard en 1987, fue el profesor Drummond de Economía Política en la Universidad de Oxford en Inglaterra y miembro del All Souls College de Oxford desde 1980 y profesor de economía en Oxford, en el período 1977-1980. Entre 1971 y 1977, fue profesor de Economía en la London School of Economics. Anteriormente fue profesor de Economía en la Universidad de Delhi.
El profesor Sen ha publicado una serie de libros y artículos en diversas revistas de economía, la filosofía, la política y la teoría de la decisión. Sus libros han sido traducidos a muchos idiomas e incluyen elección colectiva (1970), sobre la desigualdad económica (1973, 1977), sobre ética y economía (1987), la elección, el Bienestar y la Medición (1982), Recursos, Valores y Desarrollo (1984 ), el nivel de vida (1987), Desigualdad reexaminada (1992), y de Desarrollo y libertad (1999), entre otros.
Su investigación ha abarcado una serie de campos de economía y filosofía, como teoría social elección, la economía del bienestar, la teoría de la medida, la economía del desarrollo, y de la filosofía moral y política. Él tiene un libro de próxima aparición, Libertad, Racionalidad y Elección Social. Actualmente está trabajando en la racionalidad de la elección y el comportamiento, y también en la objetividad del conocimiento.
Es miembro de la Academia Británica y de la Econometric Society, así como miembro honorario extranjero de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias. Ha recibido doctorados honorarios (más de cuarenta) de las principales universidades de América del Norte, Europa y Asia. Sen ha recibido varios honores, incluyendo el "Bharat Ratna" (el más alto honor otorgado por el Presidente de la India). Entre los galardones que ha recibido son el Premio Distinguido E. Seidman Frank en Economía Política, el Premio senador Giovanni Agnelli Internacional de Ética, el Shawn Feinstein Premio Alan hambre en el mundo, el Mayer Global Citizenship Award Jean, y el Premio Nobel de Economía en 1998.
ECONOMÍA DEL BIENESTAR
La economía del bienestar es la rama del análisis económico cuyo afán es descubrir los principios para maximizar el bienestar social. No es un sistema concreto y unificado de ideas. De hecho, la economía misma a menudo se define como el estudio de la forma en la cual la sociedad decide utilizar sus recursos limitados para lograr la máxima satis-facción. Por consiguiente, casi todos los aspectos de la economía tienen una dimensión de bienestar. Sin embargo, varios contribuyentes importantes de esta disciplina se han enfocado de manera específica a uno o ambos
...