La enfermedad causada por el virus del papiloma humano (VPH)
ailedfloresTutorial3 de Julio de 2014
8.496 Palabras (34 Páginas)531 Visitas
INTRODUCCION
La incidencia del virus del papiloma humano (VPH) es mayor que el adquirido por otro tipo de las infecciones de transmisión sexual ya que se propaga a través del contacto de la piel durante el juego sexual anal, oral o vaginal.
Es muy común. La mayoría de las personas menores de 25 años se infectan de manera transitoria, dicha infección puede considerarse “normal 2, sin embargo se persistencia puede generar daños a la salud.
La infección del VPH es asintomática y en muchos casos se considera intrascendente por el tipo de cepas de bajo riesgo, por lo que es muy frecuente que muchos individuos llegan a estar infectados de VPH y nunca tengan manifestaciones clínicas, el carácter subclínico (no se ve a simple vista) provoca que algunas personas se den cuenta del problema hasta que ha avanzado la infección. Hay evidencias que demuestran que si prevalece al ADN del VPH en más de 90% de las lesiones pre invasor e invasor, pueden terminar con las células, afectando el sistema inmune y en algunos casos generar cáncer.
En muchas personas los síntomas del VPH se expresan por infección en l piel, en forma de verrugas semejantes a la estructura de una coliflor alojándose en tejidos cutáneos, mucosas y laceraciones, manifestándose en lesiones benignas y malignas, principalmente en el área genital, afectando además el ano, cuello uterino, pene y vagina o vulva, la garganta a través del sexo oral, y si no se tratan a tiempo pueden llevar a la muerte.
Cuando los tipos encógenos (cancerosos) se presentan en el organismo, humano, los hombres y mujeres se enfrentan a graves consecuencias económicas, emocionales y sociales.
Lo factores de riesgo se encuentran relacionados, aunque no son exclusivos, con las infecciones de transmisión sexual (ITS), también influye el nivel educativo y socioeconómico bajo, la drogadicción y el tabaquismo a lo que se suma el inicio temprano de la vida sexual, el antecedente de haber tenido sexo con dos o más parejas sexuales sin protección y en el caso de la mujer, la edad temprana del primer embarazo, tres o más partos, el uso prolongado de anticonceptivos hormonales además de la coexistencia de otro tipo de enfermedades que alteran la capacidad de respuesta de su sistema inmune.
1.-DESCRIPCION DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
El virus del papiloma humano (VPH) es un grupo de más de 80 tipos de virus. Se llaman papiloma virus porque ciertos tipos pueden causar verrugas o papilomas, que son tumores benignos (no cancerosos). Diferentes tipos de virus de papiloma humano causan las verrugas comunes que crecen en las manos y en los pies y aquéllas que se desarrollan en la boca y en el área genital.
De estos 80 tipos, existen más de 40 que son capaces de infectar el tracto genital. Estos virus de papiloma humano genitales pueden pasarse de una a otra a través de contacto sexual. Algunos virus del papiloma humano pueden causar verrugas que aparecen en o alrededor de los genitales y el ano, tanto de los hombres como de las mujeres. Las verrugas genitales son técnicamente son conocidas como condilomas acuminadas y están generalmente asociadas con dos tipos de virus de papiloma humano, el número 6 y el número 11. El virus del papiloma humano también puede causar crecimientos planos anormales en el área genital y en el cuello del útero (la parte más baja del útero que se extiende a la vagina).
1.1.-Descubrimiento del virus del papiloma humano
El virus del papiloma humano es muy específico de especie y no sé producen infecciones inter especies, aun en condiciones experimentales. La naturaleza infecciosa de las verrugas humanas fue demostrada inicialmente a fines del siglo XIX cuando se mostró que los extractos de verrugas humanas producían verrugas cuando eran inyectados a seres humanos.
“En 1907 Ciuffo fue el primero en seguir que el agente infeccioso de las verrugas era un virus cuando transmitió la infección, utilizando filtrados libres de células. A pesar de estas primeras observaciones, los VPH no han sido estudiados utilizando técnicas virológicas convencionales porque no han sido propagados con éxito en cultivos o en animales estándares de laboratorio. Por esta razón gran parte de nuestro conocimiento de la biología de los VPH, así como las enfermedades que se asocian han dependido del uso de técnicas de la biología molecular, estas técnicas han incluido a un conocimiento de la organización genomita de estos virus, las funciones de diferentes genes virales y la multiplicidad de tipo VPH”
Los virus del papiloma humano constituyen el género de A de la familia Papovaviridae, son virus sin envolturas de 55m de diámetro y tienen una cápside icosaédricas compuesta por 72 capsomeros que encierra en genomeno de ADN circular bicatenario. Las partículas del virón contienen como mínimo de dos proteínas de la capside. La proteína mayor de la capside constituye el 80% del virón por peso molecular de aproximadamente 56.000 la proteína menor de la cápside tiene un peso molecular de alrededor de 76.000.
No se han estudiado extensamente las características antigénicas de las partículas virales intactas. Sin embargo puede prepararse determinantes antigénicos específicos de género, con razones cruzadas amplias, localizadas en el centro de la proteína mayor de la cápside, desnaturalizando las partículas con detergentes y agentes reductores. Se han utilizado antisueros preparados contra este antígeno común de los virus del papiloma humano en el diagnostico inmunocito químico de las infecciones por VPH.
Durante la década de 1970 se han acumulado varios datos, Hausen sugirió que el VPH era dado como un agente de transmisión sexual, en la misma década Miesel público una serie artículos en los que describía una nueva lesión condilomatosa del cuello uterino inducida por los virus. Aunque la coilocitosis había sido asociado con el NIC. En contraste con el clásico condiloma en coliflor se apreció que el VPH producía también una lesión plana y blanquecina identificada mejor mediante la colposcopia, que se consideró precursora de la neoplasia cervical.
El VPH pertenece al grupo Papovaviridae, en él están varios virus que infectan tanto a las animas como al hombre, produciendo lesiones neoplásicas.
Los VPH se encuentran en el grupo heterogéneo cuyos diversos genotipos son capaces, de producir lesiones proliferativas en la piel y las mucosas; en la actualidad se sabe que su patrón de crecimiento depende no solamente del genoma viral, sino también de las condiciones del tejido infectado.
Estos últimos procedimientos no sólo al virus sino sus diversos genomas, homologándolos con otros ya conocidos; en esta forma se logran caracterizar a los diversos genotipos. La tecnología de estos sistemas no es sencilla y requiere de equipos complejos y reactivos costosos.
Con los estudios de hibridación se han identificado más de 80 genotipos del VPH, cada uno de ellos con afinidad por determinados tejidos.
"El 1985, Kreider y Cols, demostraron plenamente la capacidad transformadora del virus subtipo 11, al lograr reproducir los cambios condilomatosis presentes en un fragmento del cérvix normal, sembrando bajo la cápsula renal de un ratón atímico, junto con un fragmento de tejido con lesiones condilomatosis producidas por este subtipo; adicionalmente se presentaran cambios de displacía en el tejido normal. Estos hallazgos demostraron una asociación significativa y causal de ciertos subtipos de VPH y el cáncer cervical, con lo que se apoyan los postulados de Koch, ya que este virus como se ha mencionado anteriormente no se ha podido cultivar. Por otro lado el papel oncogénico de este grupo de virus no solo se limita a la neoplasia del cuello uterino, sino que se señala que el 10% de las neoplasias humanas investigadas, el VPH está relacionado con la aparición de tumores. Estos tumores son el carcinoma de la piel, de la mucosa oral, de la laringe, del pulmón, del esófago, de la vejiga urinaria, y de órganos de la región ano-genital, tanto en hombres como en mujeres.
Además, el estado físico del ADN viral, presente en los núcleos de las células infectadas, juegan un papel clave, ya que de esto depende la acción del virus en la célula.
Cuando el virus infectante es el 11 la infección es productiva. El ADN viral está libre en el núcleo en forma de episomas circulares; en estas condiciones las manifestaciones morfológicas de esta infección son coilocitosis y maduración intensa del epitelio con queratinización y finalmente, muerte de las células infectadas.
En cambio cuando la infección es por los subtipos 16 y 18 no hay expresión morfológica viral, ya que partes del genoma viral se integran al ADN huésped y tiene propiedades transformadores.
Se ha evidenciado que las células que contienen secuencias del genotipo 16 y 18 presentan alteraciones en el número y características de los cromosomas, como aneuplodia y marcadas atipias nucleares, que es característico de las lesiones de tipo displacía intensa y carcinoma in situ, es decir, lesiones escamosas intra epiteliales de alto grado.
1.2.-Características del virus del papiloma humano
Tiene apariencia de coliflor, de color rosa o blancuzco, variando su tamaño cerca de 1mm a 2mm y consisten en numerosos apéndices
Frondosos finos, que no producen dolor y generalmente crecen con relativa rapidez, especialmente cuando las lesiones son sometidas a traumatismo. Otras de sus características son:
...