ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La enfermedad de Alzheimer

MarcoMoraIbarraTrabajo10 de Junio de 2021

5.837 Palabras (24 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 24

Aspectos metodológicos………………………………………………………2

Introducción………………………………………………………………………3

Marco teórico

1. Alzheimer……………………………………………………………………….5

1.1 ¿Qué es el Alzheimer?......................................................................5

1.2  Fisiopatología del Alzheimer………………………………………….6

1.3 ¿Cómo se presenta y se diagnostica la enfermedad?...................7

1.4  Signos y síntomas de la enfermedad de Alzheimer………………8

2. Historia del Alzheimer.

  1. Descubridor del Alzheimer y origen del Alzheimer………………..10

3. Tratamientos para el Alzheimer.

     3.1 Tratamientos para la Enfermedad de Alzheimer……………………11

     3.2 Farmacoterapia…………………………………………………………...16

     3.3 Estrategias terapéuticas………………………………………………...16

     3.4 Terapias basadas en Epidemiologia………………………………….17

     3.5 Prevención no farmacológica………………………………………….19

4. Formas tempranas y formas tardías en la Enfermedad de Alzheimer.

    4.1 Formas tempranas…………………………………………………………20

       4.1.1 Gen APP…………………………………………………………………20

       4.1.2 Gen PSEN1 y PSEN2………………………………………………….21

    4.2 Formas tardías……………………………………………………………...21

       4.2.1 Gen APO E………………………………………………………………22

5. Conclusiones……………………………………………………………………23

6. Referencias………………………………………………………………………24

Aspectos metodológicos

Planteamiento del problema

En la actualidad el índice de adulto mayor va incrementando de manera notable, por lo que es de vital importancia abordar la enfermedad de Alzheimer desde su prevención, diagnostico y pero sobre todo en sus más innovadores tratamientos, ya que esta patología se presenta con mayor incidencia a partir de los 60 años, y no excluyendo una aparición a temprana edad de la misma.

La enfermedad de Alzheimer es considerada como la principal causa de demencia y esta, es la cuarta causa de muerte en países desarrollados, ya que este es un padecimiento neurodegenerativo del sistema nervioso central.

Justificación

Gracias a los tratamientos innovadores se puede lograr una mejor prevención de la enfermedad y evitar que se desarrolle a tal grado irreversible. Los avances científicos han sido de gran apoyo para el desarrollo investigaciones sobre la enfermedad de Alzheimer, así para poder llevar a cabo un buen pronostico y que cada vez sea menos el margen de error desde el diagnostico hasta el tratamiento.

Todo medico en formación podrá hacer uso de la información para conocer

Objetivo

El objetivo de la investigación es ampliar al público y a los pacientes en general el panorama de lo que sería la enfermedad su problemática,  así mismo ofrecerles una buena manera de prevención y tratamiento.

Metodología

Esta es una investigación de tipo documental informativa, ya que solo considera información confiable publicada acerca del tema.

 Introducción

 La enfermedad de Alzheimer representa uno de los más grandes problemas de salud pública que va creciendo a medida que la población mundial va envejeciendo, por lo cual es importante el atacar este problema para poder mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen, para eso es necesario el conocimiento de la enfermedad, conocer su sintomatología para poder así prevenir y llevar un abordaje adecuado en el tratamiento de la patología.

La enfermedad de Alzheimer es un padecimiento neurológico progresivo, siendo una de las causas de demencia más frecuentes después de los 60 anos. Ya que todas las células de nuestro cuerpo cumplen con un ciclo de vida donde en el proceso nacen, cumplen su función específica y mueren. La muerte celular es un proceso fisiológico, finamente regulado, necesario para el buen funcionamiento de todos los sistemas en un organismo. El número de células que mueren con respecto al número de las que se regeneran debe mantenerse en estado estable, para así poder conservar la homeostasis. Al haber un desbalance hacia la generación o pérdida de células, ocurren alteraciones sistémicas que causan padecimientos complejos. En el caso de las neuronas si la muerte celular ocurre de manera irregular se originan enfermedades neurodegenerativas.

En este trabajo se mencionaran de manera general las alteraciones que ocurren en la EA, así como la sintomatología, diagnostico, posibles causas, factores de riesgo, diferentes etapas y edades en las que se presenta la enfermedad ya que existe un abordaje muy amplio de esta patología, debido a que se encuentra entre las causas más frecuentes de demencia en adultos y en la actualidad también existen casos presentes en edades tempranas. La serie de tratamientos adecuados también será un aspecto importante que se tomara, ya que en la actualidad existen métodos muy eficientes que pueden retardar mas no curar la enfermedad por completo, cada dia es más amplio el panorama de medicaciones y tratamientos que ofrece la ciencia.

Como ya se mencionaba anteriormente existen factores de riesgo que influyen en la EA, uno de los más importantes es el envejecimiento, seguido de la historia familiar de la enfermedad, aproximadamente el 40% de pacientes que presentan historia familiar de primer grado es propenso de dos a tres veces que la población en general.

La  consecuencia de esta enfermedad es tal que se calcula entre el 18 y 22 000 000 de personas, afectadas en el nivel mundial, con una prevalencia media entre el 3 y el 15% y una incidencia anual 0,3 y 0,7%.

La EA constituye la tercera enfermedad de costos sociales y económicos superada solo por la cardiopatía isquémica y cáncer, la cuarta causa de muerte en los países industrializados.

1.1 ¿Qué es el Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer es considerada como la principal causa de demencia, y a su vez es la cuarta causa de muerte en países desarrollados. Se define como un padecimiento neurodegenerativo del sistema nervioso central y es caracterizada por un deterioro de las funciones cerebrales superiores. Esto  llevado a grandes esfuerzos en las investigaciones para determinar un buen diagnóstico, patogenia y trata miento.

La demencia como tal es un síndrome clínico y en la mayoría de los casos, estos son esporádicos y un 5-6% tienen un patrón de herencia dominante. Todos los casos de edad avanzada por arriba de los 60 años con demencia se engloban dentro de la demencia senil tipo Alzheimer (DSTA). Se aceptan dos grupos de EA según la edad de inicio en el cuadro clínico: forma presenil o temprana, es cuando se da un inicio precoz de la enfermedad de Alzheimer, donde generalmente es hereditario y tiene un comienzo antes de los 65 años de edad. Forma senil o tardía, cuando la EA tiene un inicio tardío después de los 65 años, aparece de manera esporádica y representa 90 y 95% de todos los casos.

Las manifestaciones familiares de la EA han sido identificadas en diferentes genes cuyas mutaciones conducen a la acumulación del péptido B-amiloide que está involucrado en la fisiopatogenea de la enfermedad. Entre estos genes está el gen de la proteína precursora amiloide PPA localizado en el cromosoma 21, gen de la presenilina 1 PS1 localizado en el cromosoma 14, gen de la presenilina 2 PS2 localizado en el cromosoma 1.

También se encuentra relación con el alelo4 de la apolipoproteína E (ApoE), localizado en el cromosoma 19, es un potente factor de susceptibilidad para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en forma esporádica.

1.2 Fisiopatología del Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer tiene como consecuencia la perdida irreversible de neuronas particularmente en la corteza, el hipocampo, el sistema límbico y los ganglios basales. Se manifiesta inicialmente por afectar levemente las funciones cognitivas como perdida de la memoria episódica de corto plazo y la orientación en tiempo y espacio. Posteriormente se presenta una perdida creciente y progresiva de la memoria, de juicio y toma de decisiones. Sus características patológicas son la perdida neuronal, la presencia de placas seniles extracelulares conformadas por el péptido beta amiloide, conglomerados neurofibrilares y anormalidades neuroquímicas. Se denomina beta amiloide a aquellas proteínas con estructura secundaria de laminas B.

Las placas neuríticas son lesiones multicelulares esféricas que contienen depósitos extracelulares de péptido BA en su mayor parte de forma fibrilar. Están rodeadas de axones degenerados y dendritas distrofias, células de microglia activadas y astrocitos reactivos.

El péptido BA de las placas neuríticas es un producto del metabolismo normal de una glicoproteína transmembranal llamada proteína precursora del amiloide APP. Recientemente se ha dicho que el procesamiento anormal de la APP debido a mutaciones en su secuencia, conducen a la EA en algunas familias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (181 Kb) docx (27 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com