ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis enfermedad de Alzheimer

andresp463Tesis29 de Junio de 2022

4.349 Palabras (18 Páginas)459 Visitas

Página 1 de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E “Andres Eloy Blanco”

Guigue-Edo.Carabobo

Alzheimer

Alumnos:

Erika Castillo

Jornel Ramos

Frank Quintero

Jose Rangel

Guigue,Junio 2022

DEDICATORIA

Primeramente nuestro proyecto se lo dedicamos a Dios por darnos la fortaleza de seguir adelante, no podría faltar parte de la dedicatoria a nuestros padres quienes siempre nos han apoyado incondicionalmente pase lo que pase y que con sus consejos y compañía en los momentos más difíciles nos han infundido valentía. Nuestros profesores quede igual manera han sido un ejemplo para nosotros y en especial a la profesora Rubby Trujillo que siempre regalandonos de su amor y cariño a el profesor Jesús Loreto, quien con su carácter y motivación nos ha ayudado a seguir adelante, al profesor Pedro Hidalgo, quien con su carisma, amor y paciencia nos ha infundido valor y responsabilidad y a mis compañeros de clase que este triunfo sea un ejemplo a continuar y cumplir con nuestras metas.

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecerle a Dios por bendecirnos e iluminarnos y por darnos la oportunidad de estar aquí y seguir adelante, agradecemos a nuestros padres y familiares que siempre nos han apoyado y acompañado. Un agradecimiento muy especial a los profesores Rubby Trujillo, Jesús Loreto y no podía faltar nuestro Profesor Guía Pedro Hidalgo, gracias a todos ustedes por tanto amor paciencia y sobre todo carácter porque gracias a ello aprendimos, damos gracias a la U.E “Andres Eloy Blanco” por inculcarnos la educación, conocimientos y aprendizajes que hasta el presente obtenemos.

ÍNDICE

Portada ………………………………………………………………………………………1

Dedicatoria……………………………………………………………………..………….…2

Agradecimiento…………………………………………………………………..………….3

Índice……………………………….…………………………………………………………4

Introduccion………………………………………………………………………………….5

Capítulo I……………………………………………………………………………………..7

Capitulo II……………………………………………………………………………………11

Capítulo III…………………………………………………………………………………..16

Conclusión y recomendaciones…………………………………………………………..18

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………...…19

INTRODUCCIÓN

El inicio de la enfermedad de Alzheimer, se caracteriza por pequeños cambios de personalidad y olvidos frecuentes, que con el paso del tiempo conduce a una incapacidad para cuidar de sí mismo y tomar decisiones. Estas personas, se caracterizan por un cambio sutil de humor, pérdida de interés y deterioro de memoria. Así pues, típicamente en los estadios iniciales, la memoria es la capacidad cognitiva que tienen más alterada, aumentando las pérdidas de memoria de manera progresiva a lo largo de la enfermedad. Esta pérdida de memoria, dificulta a las demás capacidades cognitivas relacionadas con la misma (orientación, lenguaje, atención, cálculo, funciones visoperceptivas, funciones ejecutivas y razonamiento verbal), a las relaciones sociales con los demás y provoca respuestas de ansiedad y depresión. Así pues, estas personas se encuentran con dificultades en la resolución de problemas en su vida diaria, hecho que les incapacita en su entorno y que les crea dificultades en su autonomía funcional. De ahí, la importancia de encontrar nuevos caminos para el tratamiento de estos enfermos, para conseguir un acercamiento positivo a sus problemas. 10 Introducción Actualmente, las terapias farmacológicas para el tratamiento del deterioro cognitivo en personas que padecen la enfermedad de Alzheimer en estadios leve y moderado, se complementan cada vez con mayor frecuencia en la práctica profesional con tratamientos no farmacológicos.

El objetivo es el de minimizar el impacto neurodegenerativo de la enfermedad, dentro de un contexto de atención bio-psico-social y de promoción de calidad de vida y de bienestar. El llamado "Taller de memoria", como un entrenamiento estructurado de la misma, es un tipo de tratamiento no farmacológico aplicado a enfermos de Alzheimer con demencia leve, que desde una intervención psicosocial, está siendo cada vez más comúnmente aplicado en centros de día terapéuticos y residencias asistenciales. Lo que se pretende con este tipo de tratamiento, es enlentecer el curso de la enfermedad, facilitando el mantenimiento de la autonomía funcional del paciente durante el mayor tiempo posible, ayudando a una mejor adaptación a los cambios. Así pues, este tipo de terapia no farmacológica, realizada en grupos homogéneos, pretende resultar eficaz para el mantenimiento del enfermo en todos los niveles: cognitivo, conductual y funcional

. Cognitivo: se pretende estimular la memoria y las capacidades cognitivas relacionadas con la misma, a partir de las capacidades residuales de aprendizaje de estos enfermos, con técnicas de compensación y específicas sobre la memoria.

Conductual: se tiene en cuenta que otra de las alteraciones que desarrolla la persona enferma de Alzheimer, son los cambios en el comportamiento y en la personalidad, puesto que se muestran irritables y con cambios de humor frecuentes, pudiéndose incluso aislarse de su entorno, la estimulación de la memoria realizada en grupos reducidos, pretende permitir el ajuste emocional de estos enfermos, funcionando como grupo de soporte y autoayuda, existiendo una interacción social entre los participantes del grupo.

Funcional: se pretende un mantenimiento de las actividades cotidianas. La creación de una rutina, en la asistencia del paciente al grupo de estimulación de memoria, pretende potenciar a la vez, el recuerdo y la orientación. Así pues, el entrenamiento de la memoria en estos enfermos, a partir de estimular las capacidades mnésicas como prioritarias, con ejercicios realizables por los pacientes y aplicables en la vida diaria, pretende mejorar en última intención su calidad de vida.

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

Para comprender el estudio de investigación cabe destacar que tiene como objetivo determinar el impacto de la enfermedad de Alzheimer y sus consecuencias para la humanidad siendo el alzheimer una enfermedad de demencia por neurodegeneración progresiva del cerebro caracterizado por la desorientación, pérdida de memoria de atención y de la capacidad de juicio.

Esta enfermedad toma su nombre del Doctor Alois Alzheimer, quien en 1906, descubrió causas en los tejidos del cerebro de una mujer quehabia muerto de una rara enfermedad mental. Sus síntomas incluían pérdida de la memoria, alteración en el lenguaje y comportamiento inusual. Cuando esta mujer falleció el Doctor Alzheimer examinó su cerebro y descubrió varias masas anormales y bultos retorcidos de fibras. Está claro que el diagnóstico del Alzheimer se da únicamente cuando la persona fallece, a través de estudios de la masa encefálica. De hecho el diagnóstico clínico del Alzheimer en una persona viva, es bastante fiable (90% de confiabilidad); deberá comprobar si hay deterioro del lenguaje, percepción y habilidad motriz fina o gruesa.

La clasificación a este tema investigativo se interesa por las consecuencias que trae la enfermedad de Alzheimer a largo plazo de nuestra vida humana; de allí crece el interés al observar y analizar la cantidad de personas afectadas que ya no pueden seguir instrucciones, sufre de confusiones, desorientación en el tiempo y espacio que hace que el individuo pueda trabajar y formar parte de la vida familiar y cotidiana. El aumento de interés a esta investigación proviene a partir del número de estudio publicado en el 2015 al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (78 Kb) docx (25 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com